Libro (TMM008) Tomás Morilla Massieu «GaraJonay»

ACCADEMIA FERDINANDEA
DE LAS LETRAS, LA CIENCIA Y EL ARTE
Catania – Italia

Galardonado Tomás Morilla Massieu por su Volúmen de Poesía «GaraJonay

Galardonado Tomás Morilla Massieu con Diploma en el Premio Artístico Literario Internacional «Vicenzo Bellini». Academia Ferdinandea, de las Letras, las Ciencias y el Arte, por su volumen de poesía «GaraJonay» en Catania-Italia el 6 de marzo de 2000.

COMUNE DI SILVANO d’Orba
Assesorato alla Cultura 
Milán – Italia

Galardonado Tomás Morilla Massieu por sus poesía inédita y su libro de poesía con el Premio Letterario Internazionale «MICHELANGELO» (X Edizione – 2005) Milán – Italia

El libro de poesía «GaraJonay»

Galardonado el libro de poesía «GaraJonay» de Tomás Morilla Massieu con Placa y Diploma en el PREMIO LETTERARIO INTERNAZIONALE “MICHELANGELO” 2005, DELLA PROVINCIA DI ALESSANDRIA, en Milán Italia.

Autor
© 1999, 2005, 2006, 2009 Tomás Morilla Massieu

ISBN: 978-1-4092-5849-0
Publicado en Morrisville (EEUU)


LEYENDA…

Según la leyenda de Gara y Jonay -conocida a través de la memoria histórica de los gomeros-, Gara se enamoró de Jonay en los atardeceres, cuando el sol depositaba sus últimas caricias sobre los apriscos hechos con piedra, en lo alto de las montañas, donde el humilde joven pastoreaba junto a su ganado…

El padre de Gara era un pastor rico que se opuso al amor de su hija con el pobre Jonay… Los jóvenes enamorados mueren antes de ver frustrado su amor…

“GaraJonay” nace en una época en la que la poesía deposita el cálido amor, al atardecer, con los últimos rayos de sol, sobre el pecho de la humanidad, junto a los latidos de quienes desean encontrar un sendero hacia los albores de montes y valles sin nombres, donde la paz habita en equilibrio con la naturaleza y el ser, existe sin más…


Introducción Alicia Morilla Massieu

Contar la historia de mi hijo Tomás, decir lo que siento al leer sus poesías es para mi muy fácil, soy su madre. Pero ya lo dije en sus primeros libros, no quiero opinar como madre, sino como una persona que se adentra en ese mundo misterioso y fascinante de su poesía.

La belleza de la vida, el amor y la muerte, van unidas hacia un mismo fin: “Después de la vida… continúa la vida…”

A través de su pintura y de su poesía, el poeta expresa un mundo diferente, tal vez esos mundos imaginarios que verdaderamente existen.

Siempre me pregunté cómo un niño tan pequeño -cuando tan solo contaba con nueve o diez años- podía filosofar sobre “el por qué de la vida”. Ahora ya encontré la respuesta…

Tomás ve a veces un mundo que no tiene sentido… porque el amor reina en su corazón y cree en una existencia diferente, en un estado de vida nuevo, lleno de esperanzas.

Hijo, te deseo de todo corazón que des a conocer -como toda persona creativa- lo que llevas dentro, para dejar tu legado a la humanidad como debemos hacer todos.

Un abrazo y felicidades de tu madre.

Alicia María Morilla Cantero
Poeta-Pintora-Escritora
A
cadémica de Mérito de la Accademia Internazionale Trinacria
Académica de Mérito de la Accademia Ferdinandea


Introducción Rafael Santana Rodríguez

Cediendo a la demanda de Tomás Morilla Massieu, no he podido por menos que leer su obra y, me he decidido a presentar al lector este poemario, que por definición este prologuista que se siente honrado en serlo, desea que el lector pueda apreciar su valor y formar su justo juicio de la calidad y contenido del mismo.

Cuando se trata de un poemario el prologuista no tiene por que constituirse en crítico literario, ni tampoco limitarse a un estricto análisis de conformidad con los cánones de la preceptiva poética, ni mucho menos realizar la imposible disección de lo arcano de la personalidad del creador cuya obra se quiere prologar; yo me limitaré a exponer mis puntos de vista de algo tan hermoso como es la poesía en sí misma.

Las interferencias y deducciones que inspira al autor, son las impresiones provocadas en su animo y en su inteligencia, que en definitiva son las dos facetas de la sensibilidad humana capaces de transmitir a través de la escritura, el yo del poeta.

El autor a través del poemario produce un bello e inquietante diálogo de una escritura que para todos los tiempos y para todas las memorias viene a fundirse por medio de su voz intensa y apasionada en la lírica del amor.

La vitalidad del autor se desborda en toda su obra, sin abandonar en ningún momento su carácter observador que le permite inspirarse en todo concepto que determine la belleza o el comportamiento y trato personal con los seres que le dicen algo, que le inspira y que le hacen transmitir ese pensamiento que su sensibilidad es capaz de captar y que lleva su corazón a un registro de sensaciones que le llama a la creación y en definitiva a ser poeta.

Tomás Morilla, es un poeta cosmopolita y muy libre, como libre son sus versos, en los que además transmite la musicalidad de su pensamiento con un arte lírico que lo convierte en filósofo de lo íntimo y lo vivido.

La obra “GARAJONAY”, se desenvuelve en el verso libre que es el marco en el que más cómodo y generosamente se vierte y fragua el estilo de Tomás Morilla. El empleo de la libertad métrica absoluta, como se define en la forma el versolibrismo, es una facultad que no puede emplearse válidamente sin un don natural de riqueza de expresión que avale y justifique esta práctica. Naturalmente, la mera concurrencia en el uso del verso libre como marco formal para la composición de textos poéticos, es lo que hace destacable la obra de Tomás Morilla. Para ello, confluyen en sus versos, diversos factores. Su dominio del idioma en que escribe, ausencia de artificiosidad y, acierto en el sustantivo denominador, logrando una lírica plástica sobre la base de una frondosidad verborreica, con una gran capacidad retórica.

Destaca como cualidad indiscutible del autor, la sinceridad y la fortaleza que proyecta directamente al entendimiento y al corazón del lector sensible a la intimación poética de los sentimientos de los que trata sus composiciones que, a pesar de ser en ocasiones íntimos y personales, y en otros propios de la experiencia cotidiana del común de los mortales, trata en todos los casos de la esperanza y desengaños, anhelos y frustraciones, pasiones y renunciamientos, luces y sombras que acompañan y que revisten y condiciona la existencia humana del autor.

Tomás Morilla Massieu a través de su obra, tiene un encuentro muy humano con sus semejantes y es capaz de hacernos revivir con ese contacto, el verdadero valor de la poesía. Es alegre y vital, abierto y flexible y, sabe transmitirnos con conocimiento propio el valor y la belleza de los nobles sentimientos de que es portador y que nos transmite en su obra “GARAJONAY”.


Rafael Santana Rodríguez
Escritor – Poeta
cadémico de Mérito por la Academia Internacional
de Poesía de las Letras, las Ciencias y las Artes de Italia.
Doctor Honorario de Literatura de la World Academy
of Literatura de Hollister USA.


Introducción Lola Massieu

Tomás Morilla aparece en el panorama poético por primera vez -sabíamos de sus escritos-. Su poesía me parece una tierna y sensible, sobre todo dedicada al amor; amor de chico, amor de juventud nunca olvidado, amor del presente soñado, expresado… y el amor siempre recordado.

Su poema a Garajonay y al Nublo son el producto del gran amor que profesa a su tierra y a sus gentes, y creo que le espera un gran éxito en esta nueva andadura que hoy comienza con este libro de poemas.


Lola Massieu
Pintora
Premio Canarias, 1990

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *