La Prensa se hace eco (ATMM035) «Orobal / Enero del año 2005 Nº 58»

OROBAL Revista del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas

INFORMACIÓN CULTURAL

 

Tomás Quevedo Morilla
El radioaficionado del siglo XXI

Este gestor de recursos del Servicio de Urgencias se lo debe todo a su afición por la radiotransmisión. Gracias a ella, y a su inclinación por ayudar a los demás a través de la comunicación, hoy en día trabaja felizmente en el 112 y, su producción artística, es conocida y reconocida en la mayor parte de Italia. Junto a su madre, Alicia Morilla, y su hermana Carolina, acumula un patrimonio artístico que abarca la literatura, la pintura, la fotografía y la escultura. Nada se escapa al interés de esta especie de artista del Renacimiento.

Orobal. Dicen que nadie es profeta en su tierra. Usted tuvo que ser reconocido en Italia para que aquí se le hiceran caso. ¿Por qué…?

Tomás Quevedo. Porque allí, en Italia, la cultura es un pilar fundamental de la sociedad. En cambio aquí, la gente se mueve poco por ella. Todo se reduce a intereses políticos.

Cuéntenos cómo se dio a conocer en la tierra de Miguel Ángel…

Pues fue gracias a mi afición por las telecomunicaciones. Una noche de marzo del año 96 (entonces todavía no utilizaba Internet), envié un poema de mi madre titulado «La paloma de la paz» a través de las ondas. Esa noche fue recibida por el receptor de la Accademia Internazionale Trinacria, de Messina e inmediatamente se interesaron por el. Cuando se enteraron de que pertenecía a un libro, quisieron leerlo; les encantó y ahí empezó todo.

Creo que el libro que menciona lo había editado ustedes mismos.

Efectivamente. Como no teníamos ayuda de ningún tipo, decidimos convertirnos en nuestros propios editores. Nos hicimos artesanos y fundamos un taller artesanal de encuadernación.

¿Cuántos libros han publicado hasta la fecha?

Pues diez de mi madre y diez míos. ella se limita a la poesía y yo he escrito novela, ensayo y también poesía.

¿De qué hablan sus libros?

Hombre, pues teniendo el tipo de trabajo que tengo, hablan del significado de la vida. Yo pienso que aquí estamos de paso y que, sinceramente, tenemos que vivir de la mejor manera posible. Para mi, esta manera es ayudar a los que tienes alrededor. Me preocupa mucho el desarrollo de las personas. Me molesta ver que alguien no llega a ser lo que desea ser.

Ya vemos que su literatura gira en torno al ser humano, en cambio sus pinturas son sólo paisajes. Un curioso contraste. ¿Podría explicarnos cómo trabaja?

Yo siempre trabajo junto a mi madre. Somos «el equipo Morilla». Primero reconocemos el lugar, tomamos bocetos e incluso fotografías para captar los cambios de luz. Estas fotografías, que forman parte de la obra pictórica, a veces se independizan. Por último, recogemos el material preparatorio y nos metemos a trabajar en el taller. Nos gusta trabajar a solas, es algo propio de los Masssieu.

Ustedes forman parte de la familia Massieu, una importante dinastía artística y, sin embargo, hasta hace muy poco no han incorporado este apellido a su nombre. ¿Podrían explicar por qué?

Porque hemos esperado alcanzar cierto reconocimiento por nosotros mismos, sin la ayuda de apellidos ilustres. Ahora lo hemos incluido para dar continuidad a la rama artística familiar.

Literatura, pintura, fotografía, sólo les falta practicar la escultura para convertirse en unos verdaderos artistas del Renacimiento…

¡También practicamos la escultura! Lo que pasa es que todavía no estamos preparados para presentarla, necesitamos algo más de tiempo.

Si quieren conocer un poco más de esta familia de artistas, no dude en visitar su página web: www.artemorilla.com

Valentín Sinovas

Agradecemos a Juan Beltrán, a Valentín Sinovas y al Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, la publicación de este artículo en su revista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *