Libro (AMM034) Alicia Morilla Massieu «Al otro lado del jardín»

unspecified

Autora
© 2017 Alicia Morilla Massieu

ISBN: 978-1-326-99994-0
Publicado en Morrisville (EEUU)

Enlace a la Edición Impresa
http://www.lulu.com/shop/alicia-morilla-massieu/al-otro-lado-del-jardin/hardcover/product-23137375.html

Enlace a la Edición Digital
https://www.artemorilla.com/libro-amm034-alicia-morilla-massieu-al-otro-lado-del-jardin/

Enlace Descarga PDF
https://drive.google.com/open?id=15lTKnXjFnDtX1b8me4Txp8FSN4FpBio3

 Introducción

Este libro está dedicado  con muchísimos cariño a nuestra querida Italia, a la que amamos profundamente; Academias, Centros Culturales…

 Nos sentimos profundamente agradecidos por los reconocimientos que nos han dado, recibidos -sin buscarlos-. Quizás el Universo intervino…

 Como escribió en su momento el Sr.Baeli, Presidente de la Accademia Internazionale Trinacria;

ACCADEMIA INTERNAZIONALE “TRINACRIA”
(LETTERE-ARTE-SCIENZE)
Messina-Italia

Nel mese di marzo e’stata captata per via satellite in Messina-Sicilia la sua poesia “La Paloma de la Paz”.

Fatta la traduzione in italiano, che le alleghiamo, abbiamo riscontrato in essa una profondita’di sentimenti e di amore per la pace del mondo e il suo stile espressivo di grande valore letterario.

Sarebbe un grande piacere per noi poter leggere il suo libro “Cuando Habla el Corazón” e poterla annovarare tra i soci della nostra Accademia.

In attesa, complimenti e cordiali saluti.

Il Presidente-Rettore
Acc. Dr.Giovanni Baeli

La Accademia Internazionale “Trinacria” había captado vía satélite en Messina (Sicilia-Italia) la poesía de Alicia Morilla y Massieu, y después de traducirla al italiano, había encontrado en dicho poema una profundidad de sentimiento y de amor por la paz del mundo en un estilo expresivo de gran valor literario. Solicitaron el libro “Cuando Habla el Corazón” y nombraron socia de dicha Accademia a Alicia Morilla.

En la actualidad Alicia ha recibido multitud de Galardones y Reconocimientos en Italia a los largo de los años posteriores.

Aquella “paloma perdida,
paloma sin rumbo”
que se apartó de su manada
para recorrer el mundo,
enarboló su bandera,
llevando “un mensaje
de paz”…
y recorrió el mundo
desde el Universo…

¡La Paloma de La Paz!

…Así comenzó esta bonita historia…

…y seguimos trabajando con ellos, por la Cultura. Siempre decimos que es la salvación para la Humanidad.

Nuestro agradecimiento y cariño para ellos, que siguen trabajando por la Cultura, y nosotros con ellos.

Un abrazo como la mar, inmenso… para Italia y para ellos… es nuestra segunda patria, y siempre está en nuestro corazón y pensamiento…

También nuestros antepasados Nicolás Massieu Falcón, que amaba profundamente a Italia «pintor».

Le fue concedido el nombramiento de Caballero de La Corona de Italia, una alta distinción muy merecida. Fue nombrado Cónsul de Italia en Las Palmas de Gran Canaria, cargo que desempeñó con mucho cariño y amor, ayudando y favoreciendo a muchísimas personas. También pintó con ese profundo amor que sentía paisajes, volcanes, Venecia, playas… se plasmó en sus cuadros dando a conocer la Italia tan querida y amada por él, esa luz, esa belleza que enamora a todo el que la visita… ¡Italia!.

Su sobrino Nicolás Massieu y Matos «mi tío abuelo Colacho», sintió también un profundo amor por Italia… tomando contacto con todos los maestros de aquella época. Pintó numerosos cuadros de Italia. La belleza, la luz en sus pinturas, se captan en sus lienzos… bellísimos cuadros que hacen honor a Italia, al igual que su tío Nicolás Massieu y Falcón.

¡Italia! tan querida por ellos ¡y por nosotros ahora!.

La saga continúa… como dijo Lola Massieu en el Hotel Santa Catalina, cuando presentó nuestra exposición, la de mi hijo Tomás y la mía; -¡Ustedes son mi continuidad!.

Lola dijo que el apellido Massieu nos pertenecía, por ser mi madre Rita Cantero Massieu, y que debíamos llevarlo con amor y orgullo. Así lo hicimos -al principio no-, después, más tarde si.

Alicia Morilla Massieu
poeta pintora escritora escultora

Académica de Mérito y de Honor
Ciudadana Honorífica en Italia

Dedicado a todos los seres
de La Tierra y del Universo
a los que tanto amo…
…en especial a mi hijo Tomás
poeta, pintor, escritor, escultor
porque gracias a él salió a la luz
esta bonita historia
de nuestra vida…
Igualmente a nuestra querida amiga,
bellísima de cuerpo y alma,
traductora de nuestras poesías
del español al italiano
¡Gracias Mirella de Blasio!
te queremos por estar siempre
a nuestro lado…

Mi agradecimiento y cariño eterno… a mi hijo Tomás Morilla Massieu, poeta escritor pintor escultor… porque este libro salió a la luz gracias a él. Contra viento y marea, tempestades… en nuestra vida… hemos seguido con nuestra vocación ¡La Cultura! ¡No nos callarán! …donde siempre está presente ¡La Justicia, La Paz, el Amor… sobre todo el Amor! …porque el salvará este Mundo.

Gracias hijo, de corazón por dar tanto…

Un abrazo eterno… para siempre…

Nosotros sabemos que nuestros Hermanos de las Estrellas están ahí grabándolo todo…

¡Luz, Paz, Amor, Hermandad… para ellos!

Siempre están en nuestro corazón y pensamiento…

A toda mi familia.

A nuestra querida y Amada Italia «nuestra segunda Patria», que siempre está en nuestro corazón.

A las Academias, Centros Culturales… que incansablemente siguen trabajando por la Cultura, y nosotros con ellos. ¡Les queremos!.

A nuestra querida amiga Mirella de Blasio, excelente traductora de nuestros poemas del español al italiano.

A nuestros amigos traductores.

A los Medios de Comunicación que tan bien se han portado con nosotros, difundiéndolo todo… Nuestro agradecimiento y cariño; Periódicos locales La Provincia, Canarias 7. Radios y Televisión.

A todos ustedes, mis queridos amigos del Mundo.

¡Somos todos hermanos!

Un abrazo fuerte y cariñoso.

Hasta siempre…

Introducción de la autora​

Este libro está dedicado con muchísimos cariño a nuestra querida Italia, a la que amamos profundamente; Academias, Centros Culturales…

Nos sentimos profundamente agradecidos por los reconocimientos que nos han dado, recibidos -sin buscarlos-. Quizás el Universo intervino…

Como escribió en su momento el Sr.Baeli, Presidente de la Accademia Internazionale Trinacria;

ACCADEMIA INTERNAZIONALE “TRINACRIA”
(LETTERE-ARTE-SCIENZE)
Messina-Italia

Nel mese di marzo e’stata captata per via satellite in Messina-Sicilia la sua poesia “La Paloma de la Paz”.

Fatta la traduzione in italiano, che le alleghiamo, abbiamo riscontrato in essa una profondita’di sentimenti e di amore per la pace del mondo e il suo stile espressivo di grande valore letterario.

Sarebbe un grande piacere per noi poter leggere il suo libro “Cuando Habla el Corazón” e poterla annovarare tra i soci della nostra Accademia.

In attesa, complimenti e cordiali saluti.

Il Presidente-Rettore
Acc. Dr.Giovanni Baeli

La Accademia Internazionale “Trinacria” había captado vía satélite en Messina (Sicilia-Italia) la poesía de Alicia Morilla y Massieu, y después de traducirla al italiano, había encontrado en dicho poema una profundidad de sentimiento y de amor por la paz del mundo en un estilo expresivo de gran valor literario. Solicitaron el libro “Cuando Habla el Corazón” y nombraron socia de dicha Accademia a Alicia Morilla.

En la actualidad Alicia ha recibido multitud de Galardones y Reconocimientos en Italia a los largo de los años posteriores.

Aquella “paloma perdida,
paloma sin rumbo”
que se apartó de su manada
para recorrer el mundo,
enarboló su bandera,
llevando “un mensaje
de paz”…
y recorrió el mundo
desde el Universo…

¡La Paloma de La Paz!

…Así comenzó esta bonita historia…

…y seguimos trabajando con ellos, por la Cultura. Siempre decimos que es la salvación para la Humanidad.

Nuestro agradecimiento y cariño para ellos, que siguen trabajando por la Cultura, y nosotros con ellos.

Un abrazo como la mar, inmenso… para Italia y para ellos… es nuestra segunda patria, y siempre está en nuestro corazón y pensamiento…

También nuestros antepasados Nicolás Massieu Falcón, que amaba profundamente a Italia «pintor».

Le fue concedido el nombramiento de Caballero de La Corona de Italia, una alta distinción muy merecida. Fue nombrado Cónsul de Italia en Las Palmas de Gran Canaria, cargo que desempeñó con mucho cariño y amor, ayudando y favoreciendo a muchísimas personas. También pintó con ese profundo amor que sentía paisajes, volcanes, Venecia, playas… se plasmó en sus cuadros dando a conocer la Italia tan querida y amada por él, esa luz, esa belleza que enamora a todo el que la visita… ¡Italia!.

Su sobrino Nicolás Massieu y Matos «mi tío abuelo Colacho», sintió también un profundo amor por Italia… tomando contacto con todos los maestros de aquella época. Pintó numerosos cuadros de Italia. La belleza, la luz en sus pinturas, se captan en sus lienzos… bellísimos cuadros que hacen honor a Italia, al igual que su tío Nicolás Massieu y Falcón.

¡Italia! tan querida por ellos ¡y por nosotros ahora!.

La saga continúa… como dijo Lola Massieu en el Hotel Santa Catalina, cuando presentó nuestra exposición, la de mi hijo Tomás y la mía; -¡Ustedes son mi continuidad!.

Lola dijo que el apellido Massieu nos pertenecía, por ser mi madre Rita Cantero Massieu, y que debíamos llevarlo con amor y orgullo. Así lo hicimos -al principio no-, después, más tarde si.

Alicia Morilla Massieu
poeta pintora escritora escultora

Académica de Mérito y de Honor
Ciudadana Honorífica en Italia

Al otro lado del jardín

Al otro lado del jardín, el olor a madreselva, a pino, al colorido de las flores de mundo; rosas azules, blancas, amarillas, las perfumadas, de todos los colores… ¡Que belleza! Mi querido almendro en flor, florecía en primavera, y se deshojaba unos meses más tarde… caían sus flores sobre mi cuerpo, como agua dulce, salada… en forma de lluvia.

¡Como reía¡ ¡Qué feliz me sentía! Parecía la rama del almendro perfumada… rodeada de pájaros, cantando…

Siempre lo digo y lo diré… lo más maravilloso del mundo ¡ser madre! el milagro de la vida… ¡mis seis hijos! Alicia, Tomás, Marta, Miguel Ángel, Carolina, Pedro Luis, cada uno es una flor, un tesoro… y hoy, mis queridos, adorados nietos; Fernando, Jorge, Pablo, Marta, Jose, Ana, Aurora, Luis, Marc, Eric y Lucas… ¡Que alegría!

El corazón de una madre es inmenso. Su amor es infinito… y como siempre les digo a mis nietos, a mis hijos; -Mi amor por ellos, es tan grande y tan inmenso… que cabe la mar en mis brazos y aun los sigo queriendo…

…Un día supe que traer un hijo al mundo… es la mayor satisfacción de tu vida, es algo sublime ¡un gozo tan grande!… que no se puede explicar, es tener a ese ser tan pequeñito, esa alma tan pura, que depende de ti, desde que nace, en su niñez y adolescencia… hasta que vuelan solos y emprenden el viaje de sus vidas… y tú, muy feliz de verlos partir, mientras disfrutas de ellos, como una flor que va creciendo…

Una madre da la vida por sus hijos, es capaz de los mayores sacrificios por ellos, ni siquiera son sacrificios, porque el amor es infinito… para ella no hay horarios, ni vacaciones, ni descanso… Si enferma; estará a su lado, sin separarse, cuidándolos, velándolos… si fuera necesario. Y aunque su padre está, les da todo su cariño, ella es la antorcha de sus vidas… vigila, esta siempre atenta.

Cada uno ocupa un lugar en su corazón, no hay preferencias.

El corazón de una madre, es muy grande, es el mapa de su vida…

También les enseñé a mis hijos que en esta vida… hay que ayudarse… Esa es la gran enseñanza de Jesús, de todos los «Maestros», que han venido a la tierra a dejar ese mensaje…

Jesús, buda, Mahoma…

Es la dádiva más preciosa del ser humano.

Si todos nos ayudamos… unos a otros…

El mundo cambiará…

¡Eso es amor!

La herencia más bonita que podemos dejar los seres de La Tierra.

…no nos llevamos nada cuando nos vamos… solo las buenas obras que hemos hecho.

Si todos practicáramos esta gran enseñanza…

…no habría guerras ni hambre, ni falta de trabajo… Los Derechos Humanos respetados. Sería un mundo precioso, de una belleza jamás vista, porque todos nos amaríamos… estaríamos felices.

Tanto los seres humanos, animales, la naturaleza…

Ese es el mundo al que aspiramos…

¡Hagamos una cadena de amor entre todos… y la vibración del planeta cambiará!…

…gracias a Dios ya está comenzando…

¡El Universo está en marcha!…

¡Luz! ¡Paz! ¡Amor! ¡Hermandad! ¡Justicia! ¡Prosperidad!

…Me vine al campo para sacarlos adelante, y salvar sus vidas, las de mis hijos.

El médico queridísimo; José Calvo Rosales «Dios lo bendiga» me dijo; -Tal y como yo lo veo… estos niños con bronquitis asmática continuamente, falta de fuerza en las piernas -Tomi- mi hijo, raquitismo. –Me dijeron.

Este gran hombre, excelente médico, persona honesta, buen amigo -ya fallecido-, me dijo; -Alicia, llévatelos al campo para que salgan adelante. Allí, el aire puro, sano, los va a sanar.

En aquel tiempo, irse al campo era como si dijeras; -Me voy «a la Patagonia». Mis amigas no lo entendían… tan lejos; -¡Eso es un destierro! -Me comentaban.

Pero yo les decía; -Tengo que sacar a mis hijos adelante. -Y así fue… Gracias a mi querida amiga Imelda, que me dijo; -Alicia «La Casa de Lisón» se alquila.

Y así volvimos al campo. Ese olor de las flores en primavera, floreciendo en verano, en su máximo esplendor, en otoño, donde caen las primeras lluvias, débilmente como si fueran cortinas de agua, transparentes, olor a aire fresco, callado… la magia del invierno llegaba; el cielo oscuro se teñía de añil azulado, a veces negro… el retumbar de los truenos, relámpagos… iluminaban la casa ¡Una tormenta! la maravilla de la creación comenzaba una fuerte e inmensa lluvia, invadía el jardín… y nosotros, detrás del cristal, emocionados, el regalo de la naturaleza.

En el campo se viven todas las estaciones, y la lluvia para nuestras Islas Canarias son una bendición.

…y así volvimos de donde nunca nos tuvimos que haber marchado… esa naturaleza viva, llena de ilusión y encanto… que tiene la vida… Aquí empieza esta bonita historia…

Más tarde, todo sería diferente.

Muchas lágrimas por el camino de mi vida… recorriendo montes, montañas, valles… al borde del abismo…

…«Si la verdad» se hubiera dicho, sabido… ¡que diferente habría sido mi vida, y la de toda mi familia!.

Ser cristiano, no es solo ir a misa y darse golpes de pecho… Ser cristiano para mi, es tener compasión y ayudar… a los seres que tienes a tu lado… ¡no es precisamente «con dinero» como se ayuda…

…es siendo sincero, honesto… tratar el tema con amor y decir «la verdad».

En sus conciencias lo tendrán todos los que lo sabían y callaron… yo ya les he perdonado… pero me queda el dolor de no sentirme querida… seguro que con el tiempo sanaré…

Hoy pienso ¿Cómo fui capaz de soportar tanto sufrimiento? Seguro que Dios y mis Ángeles me ayudaron…

Me siento orgullosa y valiente, como con tanta fortaleza saqué adelante a mis seis hijos, a veces sonrío… porque en medio de tanta amargura, sustos, sobresaltos… hay que sonreír, reír… ¿Por qué no? Siempre le busqué la parte buena. Había alegría, amor a raudales, donde quiera que estuviera… la verdadera casa está en tu alma.

A ellos, a mis hijos, nunca les faltó una madre que sonreía… con mucha fuerza y tesón para buscar soluciones a todo; llevando «el timón de la casa» con todo el amor del mundo, arropando y ayudando a su padre en todo momento, con mucha fuerza.

…Pena que él veía una cosa y yo otra, diferentes respecto al trabajo y a la economía…

Hoy me siento feliz… contenta de tener unos hijos serios, buenos… trabajadores, honrados… buenísimos padres, madres, con sus respectivas parejas; mujeres, hombres, muy buenas y generosas.

Los genes de la Saga Familiar Massieu «La Creatividad» perdura en ellos y se ha extendido a mis nietos.

La Creación y la Cultura continúan…

Siempre tengo que nombrar a mi hijo Tomás, que me tendió sus manos… «ya de mayor», cuando más lo necesitaba…

Mi agradecimiento a mi hijo Tomás

Mi agradecimiento y mi cariño infinito… hijo, por estar ahí siempre… por tenderme tus manos cuando más lo necesitaba «y no solo a mi» porque hemos luchado por salir adelante contra viento y marea… contra piedras gigantes y pesadas… cantidad de obstáculos hasta casi desfallecer, hemos roto cadenas de hierro que nos tenían atenazados, hemos caminado a lo largo del camino de la vida… como si fuera un desierto de arena sin cobijo…

Pero siempre, fuertes, valientes, sonriendo y perdonando…

«El secreto de la sanación del Alma es el Perdón» siempre lo digo y lo seguiré diciendo.

Con todo lo vivido… jamás hemos abandonado… la dedicación a nuestra vocación ¡La Cultura!, la poesía, la escritura, pintura, fotografía, escultura…

Nos hemos dedicado y trabajado en cuerpo y alma, conjuntamente con nuestra querida y amada Italia… nuestra segunda Patria, la llevamos siempre en nuestro corazón. «Ellos» nos han premiado y reconocido nuestro arte (y recientemente a tu hermana, a mi hija Carolina) ¡Que orgullo!

Somos Ciudadanos Honoríficos en Italia, nos llena de emoción ese honor.

Como decía nuestro querido amigo Don Alfonso de Armas Ayala, Catedrático, historiador, escritor… Hijo Adoptivo de Canarias; -“Ustedes han puesto el nombre de Las Palmas de Gran Canaria «bien alto …y aquí les tenemos que estar muy agradecidos».

«Y nosotros, humildemente le agradecemos sus palabras».

Les estamos profundamente agradecidos a las Academias, Centros Culturales de Italia, y a nuestra querida y gran amiga Mirella de Blasio, por sus traducciones de nuestros poemas del español al italiano.

…Siempre seguiremos trabajando y compartiendo… con todos los seres del Mundo y del Universo nuestro arte.

¡Gracias Hijo, por tu amor, como el mío… y como el de todas las madres por sus hijos!

Mi amor

es tan grande

y tan inmenso…

cabe la mar

en mis brazos

y aun

te sigo queriendo…

hasta el infinito

y más allá…

Tu madre Alicia

Gracias hijo por todo… te estaré eternamente agradecida toda la vida y más allá… cuando me toque marchar…

Este niño -Tomás-, tan débil con tantas cosas, que tenía que curar «de pequeño», se convirtió en «un gigante de fortaleza». Ya contaré más tarde la fuerza, el cariño y la fe… ¡Le salvé la vida! El tesón de las madres es inmenso. Desde pequeño, con seis o siete años, iba con su máquina de escribir a cuestas, era más grande que él… Yo ya me di cuenta que sería escritor…

La fortaleza de todas las mujeres es tan fuerte cuando somos madres, que es… como el roble, nunca se doblega… pueden haber vientos, tempestades, huracanes… que ellas no decaen luchan y son capaces de los mayores sacrificios por sus hijos, para ellas no son sacrificios, porque el amor por ellos está por encima de todo…

Sus hijos son dádivas preciosas que las impulsan a las hazañas más inimaginables que cada una de nosotras podríamos contar… y a veces ni se las creerían… ¡Somos heroínas de la vida!…

Damos la vida por nuestros hijos, somos capaces de las mayores proezas por ellos. A su vez, ellos harán los mismo con sus hijos.

…Por eso, siempre digo que cada historia de cada ser humano ¡Es única! es la historia más fascinante jamás contada… todas son diferentes, pero preciosas, sublimes.

Esto me ha enseñado y he aprendido… que las mujeres somos tan fuertes, valientes y con tanta fe que pensamos quede todas las situaciones, por difíciles que sean, se sale adelante (todo tiene solución) esto es lo que yo he vivido… y practico, porque el Amor con mayúsculas es la mayor fuerza ¡Cuando habla el corazón!…

Siempre digo y diré que el presente es consecuencia del pasado…

Recordar es vivir otra vez los momentos buenos, y los no tan buenos… son aprendizajes.

A veces quieres investigar por qué ocurrieron muchas situaciones que yo no entendía… Es una experiencia preciosa primero, porque es fascinante ir descubriendo cosas… el por qué… Y otras, porque comprendes y te da la paz que necesitas al saberlo… ¿A caso un investigador no le da satisfacción cuando investiga… casos que quedaron sin resolver… y él, consigue desentrañar ese misterio?

…Esa persona interiormente se siente feliz… plena de haber descubierto algo, que estaba oculto… y él lo ha resuelto, por doloroso y triste que haya sido el caso.

Pues eso me ha pasado a mi, al fin he comprendido tantas cosas… por investigar… y a personas muy buenas que me ayudaron… a desentrañar tantos misterios en mi vida…

He sacado conclusiones, y me he sentido feliz de que esa investigación haya sido resuelta «muy dolorosa» a Dios gracias, que siempre me ha acompañado… y ayudado…

Son tantos los acontecimientos… que sonrío y me siento valiente, fuerte de haber sobrevivido ante tantas piedras monstruosas, inmensas… en este camino de la vida… y parte de ella, junto a mi hijo Tomás, que tomó la decisión de ayudarnos mutuamente, dándonos ánimos los dos, además de trabajar por la Humanidad ¡La Cultura! y sobre todo, luchar y abrir los ojos «a la verdad».

En un mundo manipulado por los mandatarios… que nos engañan para enriquecerse ellos «no todos».

Pero algún día, los que trabajamos por este Mundo y el Universo, veremos una Tierra preciosa, maravillosa, llena de Luz, Paz, Justicia, Amor, Prosperidad, Hermandad… a eso hemos venido… desde las estrellas, a cumplir ¡nuestra misión! ¡el amor es el camino!

Mi querida casa de Lisón, tan amada… por mi, por todos… esa casa tenía alma, ella nos quería tanto, como nosotros a ella…

Rodeada de un precioso jardín, lleno de flores, árboles que cuidaba y adoraba… ¡Mis flores me hablaban!… con que esmero y cariño las embellecía, el agua era refrescante, lo agradecían cuando era verano y no llovía, parecía que reían… Aquella azotea donde muchas noches subía hasta de madrugada, cuando el calor en verano era sofocante, el cielo cuajado de estrellas, esa bóveda celeste, que desde niña pensaba… que mi mundo estaba en las estrellas, sonreía, decía; -Algún día «ellos» vendrán…

Sabía ya desde la infancia que había mundos habitados… mi intuición me lo decía, allí, en esa azotea, había un diálogo entre el Universo y yo.

Cuando bajaba por las escaleras sonreía… parecía que había recibido una fuerza superior ¡me sentía feliz!

…¡Siempre digo que recordar es vivir otra vez! No podemos dejar de recordar… porque es nuestra memoria del tiempo.

Los momentos buenos se recuerdan con alegría y felicidad, y los no tan buenos… se aprende de ellos a superarlos. A su vez, toda persona que pasa por nuestra vida… queda impregnada de la esencia de ese momento ¡jamás será borrada! porque todos ellos, formaron parte de esos años, de esa época. Esas personas forman una cadena de amor que nunca será desatada… estamos unidos para siempre… aquí tengo que nombrar a mi amiga tan querida y siempre recordada Loli, compañera inseparable desde el colegio Sagrado Corazón, y de nuestras correrías tan divertidas de la adolescencia. Nuestros paseos por «Triana»… nuestros pretendientes…

Un cariño especial para su madre Esther y familia, siempre las llevo en mi corazón y las recuerdo…

De igual manera a mis compañeras del colegio que tanto nos alegramos cuando nos vemos. En general a todas las amigas y amigos que he conocido a lo largo de mi vida… Mi cariño y agradecimiento por todo lo que recibí de ellos ¡La verdadera amistad!

También pasaron por mi vida… seres muy querido y apreciados, no solo por mi, sino por toda la familia.

Jose Miguel -Sacerdote-, que nos visitaba y nos encantaba. Recuerdo de él su sonrisa ¡y que feliz se sentía! llevaba a Dios dentro, eso lo transmitía a la familia.

Mi médico Manuel Lezcano ¡mi querido sanador! «Maestro».

Los del supermercado; Don José, Angelita…

Juan el barbero ¡Que persona tan buena! con tanta paciencia les cortaba el pelo a nuestros hijos, a jóvenes, mayores.

Tato, con esa bondad, persona sabia, prudente… que atendía en su taller de coches a todo el mundo… con su sonrisa y buen hacer.

Gabrielito, el lechero, el panadero, el que vendía el pescado…

Las adoratrices… guardo un grato recuerdo de ellas. Vendían dulces y había que ayudar…

Las hermanitas de la caridad, siempre había algo para ellas.

Todas las personas y más… estupendas, con las que yo mantenía largas conversaciones… ¡eran mis amigos!

Verdaderos Maestros de la vida… ¡cuánto nos enseñan! Y así infinidad de personas apreciadas y queridas por todos nosotros, que están en mi recuerdo…

Pimpi y Marrosa, dos niñas encantadoras, felices, contentas… amigas de verdad de Ali y Tomi -mis hijos-, una amistad duradera para toda la vida «son mis niñas» …siempre recordándolas y queriéndolas a ellas y a sus familias.

Siempre digo que toda etapa de nuestra vida… son eslabones en el tiempo… que quedan prendidas en el Universo… y cuando quiero una, no tengo sino que cogerla y prenderla en mi pecho y recordar…

Lo vivido… siempre queda, nunca muere… ni se puede borrar.

Las etapas buenas, felices, disfrutar de ellas , y las no tan buenas, aprender a superar con fortaleza y alegría… a veces se llora, pero también es bueno, como reír… ¡Son tus células que están vivas!

En este jardín encendido de amor y alegría, transcurrió una de las etapas más bonitas de mi vida… A veces sonrío, parece que oigo los grillos que cantaban en la noche, alegrándonos el alma. Me producían una sensación de curiosidad y asombro que frotando sus alas, endurecidas produjeran ese canto tan misterioso y bonito que me encantaba.

…Y aquel reguero de hormigas ¡como se comunicaban ellas! ¿qué se decían? …y esos túneles que hacían en sus nidos «propios de arquitectos», perfectamente diseñados. Desde pequeña, las observaba… era la magia de la vida… les ponía minúsculas migas de pan y las cogían para trasladarlas a sus nidos «casas» …allí, en ese jardín, lleno de alegría y amor, tengo muchos recuerdos…

Aquellos juegos de niños, ahora, muchos de ellos olvidados… ¡pero tan divertidos! El escondite, la gallinita ciega, caravana es, el teje, el pañuelito, té chocolate y café… veo veo ¿qué ves?, la soga, calimbre, el baloncesto, montar en bicicleta, la pelota, a mi una, las prendiditas, el clavo en la playa, el trompo…

…En casa de Pimpi, sus padre Germán e Imelda, Tinita -madre de Germán-, tan buena, dulce, cariñosa. El padre, todo un caballero, muy buenas personas.

Lo mismo en nuestro recuerdo están siempre Mavi, Mansi y Pimpi, hijos de Imelda y Germán, al igual que en nuestro corazón.

En esas casas tan bonitas, llenas de flores y pájaros, donde se oían sus dulces melodías, desde la mañana hasta el atardecer. Cuando ya anochecía, recuerdo las preciosas «violetas» de Imelda ¡flores que me encantan!.

Estos amigos formaron «el Club del Pececito Verde». Germán les hizo un carnet a cada una de ellas que todavía perdura en mi memoria. Eran para Pimpi, Marrosa y Ali.

En casa de Josefina y Pepe, padres de Marrosa, amigos entrañables, también se bañaban en la piscina, y lo pasaban tan bien que nunca querían salir…  cuando ya era la hora.

Recuerdo con gran cariño a Merche, teníamos grandes conversaciones, muy entretenidas…

Pepito, Vicente, Monsita. Siona «que grandes mujeres», lo mismo que Lola, fueron muy cariñosas, ayudaron mucho a Josefina y a los niños.

Tomi se caía con frecuencia. Pimpi y Marrosa lo llevaban de la mano… Sus piernas eran débiles. Tendría tres o cuatro años.

Son detalles que no se olvidan.

Ali -su hermana-, protestaba a veces, porque se quedaba rezagado… y ellas, con tanto cariño le ayudaban…

Teníamos un perro, mi adorado Blaki, lo comprendía todo… solo con la mirada hablaba. Lo queríamos mucho y los niños se divertían con él, porque participaban en sus juegos.

Mis queridas Lala y más tarde Genoveva, que tanto me ayudaron… siempre las recordamos, y las seguimos queriendo, igualmente que a su hermana Alicia.

Más tarde vinieron otros amigos; Wichi, Castor, Lole, Cristina, Eduardo, Ía, Fernando, Arancha, Victor, Pablo, Yeni, Marta, Sixto, Mario… y otros muchos. Estupendos todos, yo los trataba con cariño y ellos a su vez eran muy buenos conmigo.

Todos sus primos venían a casa, y a veces se quedaban a dormir, a mi me encantaba tenerlos; Maru, Foncho, Oscar Luis, Alejandro, Mari Lola, Agustín, Jose Luis y más tarde Jose… Parecía un colegio ¡pero éramos tan felices! que nunca fue una carga para mi, era toda una alegría.

…atardecía, jugaban hasta el anochecer, cuando la Luna aparecía y el Sol se ocultaba…

Ellos casi ni veían televisión, y yo, cuando los acotaba, rezaba con ellos a las ocho u ocho y media. En verano más tarde. Y en esos momentos me dedicaba a lo que siempre hacía desde pequeña… mi vocación; Leer, escribir, pintar… Nunca lo dejé, a pesar de todos los problemas y dificultades de la vida…

Salía muy poco, así que me dedicaba a todo ello, en cuerpo y alma.

Cuando sientes que algo que está dentro de ti, como es una vocación… jamás lo dejarás… porque siempre aflora la pluma que escribe…  el lápiz que pinta… el pincel que te llama… el barro que se transforma en tus manos… o la imagen que ves…

Una bonita historia

Aquí tengo que hacer «un paréntesis» y contar esta bonita historia.

¡Quién me iba a decir a mí… que después de lo vivido… por circunstancia de la vida, mi hijo Tomás coge todo lo escrito  por mi… y por él y da luz a nuestros libros de poesía, ensayo, narrativa… Se hace «artesano» y primorosamente, de una belleza sin igual, salen esos libros hechos a mano.

Hoy «son joyas» perfectamente guardadas. ¡Todas unas obras de arte!.

Tiempo atrás se hace radioaficionado, conjuntamente con su amigo de toda la vida… Ceferino, gran persona, igual que su esposa Pilar y su familia, muy querida por nosotros.

Más tarde me anima a hacerme también radioaficionada en la URE, y con gran alegría apruebo el examen, me sentí muy contenta. Tengo un precioso recuerdo de todos los amigos… es como una Hermandad. Saludos cordiales para ellos, en especial a nuestro querido amigo Alfonso Hernández y a todos los que se han ido al otro lado…

«La historia de La Paloma de La Paz»

Mandábamos poesías al aire… de vez en cuando, y decidimos que esta era la última. Escogí La Paloma de La Paz.

Esto fue un milagro.

Se lanza al aire… a alguien en la península le gustó y la lanzó también -no sabemos quién fue-… y esa poesía llega a una Academia en Italia, la Accademia Internazionale Trinacria de Messina. Más tarde, recibo una carta, en la que el Sr.Baelli, Presidente de la Accademia, escribe que desde el Observatorio del Cielo, recibieron la poesía La Paloma de La Paz, de gran valor literario…

“La Accademia Internazionale “Trinacria” había captado vía satélite en Messina (Sicilia-Italia) la poesía de Alicia Morilla y Massieu, y después de traducirla al italiano, había encontrado en dicho poema una profundidad de sentimiento y de amor por la paz del mundo en un estilo expresivo de gran valor literario. Solicitaron el libro “Cuando Habla el Corazón” y nombraron socia de dicha Accademia a Alicia Morilla”.

¡No me lo podía creer! Nos emocionamos muchísimo. ¿Qué hilos se movieron para que esto ocurriera? Seguro que Dios y nuestros Hermanos de las Estrellas intervinieron. Fue ¡un verdadero milagro! Y poco a poco fuimos invitados a participar en Certámenes, no solo en esa Academia en la que me nombraron Académica de Mérito y de Honor, sino en otras muchas más y en Centros Culturales… tanto a mi hijo Tomás como a mi. Con gran sorpresa por nuestra parte, empezamos a recibir reconocimientos «sin buscarlos», nosotros solo queríamos participar y trabajar por la Cultura.

Y aquí empieza esta bonita historia, la de nuestros queridos amigos y la de Italia.

¡Italia! como siempre decimos; Nuestra «segunda Patria». ¡La Cuna del Arte!.

…Más tarde, a raíz de todo esto, nos vamos a ver a Don Alfonso Armas Ayala, Catedrático, Profesor, Historiador, Escritor, Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria.

Le comentamos lo que nos estaba pasando… Lo primero que nos dijo; -No pierdan nunca el contacto con Italia… -Como si fuera un rito precioso. Acto seguido coge nuestros libros, cierra los ojos y los tiene entre sus manos… los abre lentamente y comienza a leer… al cabo de casi media hora nos dice; -Estos libros los presento yo en el Club Prensa Canaria. -Nos quedamos tan impresionados, que no podíamos articular palabra. Le dijimos que no estábamos preparados para eso… y él nos contestó; -Ustedes tienen un «don», y si se lo guardan solo para ustedes… entonces son unos egoístas. «Los dones» son para compartir… nos quedamos tan impactados, que decidimos que así fuera, igualmente que los Premios que hemos recibido de Italia.

Como nos dijo mi querida Lola Massieu «Pintora» «Premio de Canarias» (tía Lola) como le decíamos, prima hermana de mi madre, y prima segunda mía.

-Si no comparten con todos los Premios recibidos… -a lo mejor por humildad- sería un desprecio para ellos que se los dan… porque esas personas; Academias, Centros Culturales de Italia, si los han premiado es porque se lo merecen.

…Y nosotros, que somos muy agradecidos, los compartimos…

Sabios consejos de estas dos personas, con tanta sabiduría.

Los queríamos muchísimo, y los seguimos queriendo… a ellos y a sus familiares.

Otra anécdota, es que cuando llegamos a Prensa Canaria, habían personas ensayando para una presentación ¡Y nosotros no lo habíamos hecho! Ni se nos ocurrió… ¿Qué nos pasaría? Decidimos ser nosotros mismos, sencillos, naturales, los que hablásemos con el corazón, con el alma.

Nos advirtieron los de la Sala de Prensa Canaria que lo normal era que vinieran catorce o quince personas. Rita y Gema, una buenas amigas de mi hija Carolina, estaban asombradas como nos comportamos… sin ensayos, sin preparar nada. La Sala se llenó y habían personas de pie. Fue un acto muy bonito. Carolina recitó algunas poesías, mejor incluso que yo… más tarde ella escribió su libro titulado “Si yo fuera libro”. Fue premiado en Italia. La animamos a que continuase escribiendo… como he hecho con todos mis hijos.

Club Prensa Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
26 de Abril de 1996
Viernes – 19:30 horas

Presentación del Poemario de la poetisa Alicia María Morilla Cantero

Llegamos una hora antes de iniciar la presentación de los libros de poesía de Alicia, poetisa de Gran Canaria, he de mencionar que antes que nosotros llegó Rita, amiga de mi hermana Carolina para ayudar en lo que hiciese falta, esto lo menciono porque detalles como este siempre se agradecen y se recuerdan. Sucedió también que, Manolo, un buen amigo nuestro que se encuentra en Tenerife, llamó por teléfono para dar ánimos a mi madre, diciéndole que aunque no estaría físicamente, su pensamiento volaría junto a nosotros para apoyarnos. Mi madre Alicia María Morilla Cantero (poeta), mi hermana Carolina Quevedo Morilla (relaciones públicas) y quien estas líneas escribe tomamos conciencia de lo que el destino nos había deparado y comenzamos a ultimar los detalles. Días atrás, Don Luis León Barretos, que es el Director del club Prensa Canaria y Pepe Sánchez que es quien lleva todo el entramado del sonido y la organización de estos actos, nos dieron muchos ánimos, quiero aprovechar y dedicarles estas breves   líneas como muestra de agradecimiento en nombre de mi madre, mi hermana y en el mío propio. Carolina se encargó de seleccionar la música de fondo, cálida melodía que acompañaría a los poemas recitados al unísono. Mientras tanto, Alicia, se dedicó a ensayar su mensaje a través de la megafonía, experiencia que vivió por vez primera ya que anteriormente no se había ensayado en este auditorio. La seguridad y templanza que la caracterizó nos dejó atónitos, parecía como si lo hubiese hecho toda su vida. Hoy puedo mencionar que, en aquellos instantes estaba naciendo públicamente una poeta, al igual que una semana antes en la Emisora Cultural de la Unión de Radioaficionados de Las Palmas, a través de la FM ciento ocho, Alfonso Hernández le hiciese una entrevista.

Describir cuanto allí sucedió sería como querer alcanzar la luna y tocarla… Tan solo pretendo con las siguientes líneas, acercar al lector a dicho acontecimiento a través de esta trascripción, sacada de una grabación que tuvo a bien proporcionarnos Pepe Sánchez, al cual debemos este importante documento. A raíz de la presentación, han ido sucediéndose una serie de acontecimientos, los cuales son fruto de la “causalidad”, pero no quiero adelantarme a lo sucedido, prefiero que sean las páginas siguientes las que se expresen por si solas.

Comienzo de la Presentación
Poemario

-Siempre he creído, comenzó Don Alfonso Armas Ayala, que la poesía forma parte de un lenguaje universal y nuestra poetisa, enuncia un axioma en el que siempre he creído, sobre todo, pienso que es capaz a través de los sentimientos, de enunciar un principio universal que nos acerca bastante a su sensibilidad. Como ella misma dice, la autora logra despertar a través de la palabra escrita al niño que todos llevamos dentro. Y ese volver al niño, ese encontrarse otra vez con ese niño que todos llevamos dentro creo que es algo que a todos consigue reconfortarnos.

A lo largo del libro el sentimiento es premisa fundamental. “Dentro de tu corazón”, es sin duda, la poesía más expresiva, tiene pálpitos irrenunciables, impregnada de nostalgia, palabra que no emplea la poetisa en vano, contempla el otoño, el sin rumbo de aquél barquito velero, como una fragancia irrepetible, como un aroma no extinguido.

“El comedor de mi abuela”, no es solo poesía intimista, hay algo más, palabras que aun resuenan, silencios escondidos. Aquella mesa tan grande, es sin duda, una vivencia, un tintineo que aun parece repiquetear como palabra sin sentido.

“Tu cara queda en las nubes”, es verso de la poesía dedicada “a mi tío Nicolás Massieu y Matos”, y no es palabra ni vana ni vacía, la resonancia de su lienzo sigue viva, no es palabra vana.

Su libro; Luz en el camino de la vida, es libro epigramático, solo definiciones, solo grillores, fugaces, irrepetibles. De todos los juicios, la felicidad es algo que pertenece al interior y ese ahondar interior es el ahondamiento que no es fácil de hacerlo entender, si no se ha escarbado con uñas y con dolor en el cuerpo de la poetisa.

El libro “El árbol de la vida”, casi repite conceptos familiares de la poetisa. Vuelve a recordar que la música es armonía de conciencia y que son los poetas los que logran atrapar los recuerdos. El libro tiene nostalgia, evocación y las flores, la fuente…, parecen salpicar el libro a conciencia viva. Hay una poesía; “La ermita”, que resulta deslumbradora, parece un rayo de luz en las tinieblas. Y una vez más, en “Montaña de Bandama”, da la impresión que hay resonancias milenarias de palabras no pronunciadas, es el mismo sentimiento que produce “El Pinar de Tamadaba”. La fragancia natural, el respirar de la naturaleza o el “Roque Nublo”, donde la luna no estalla, solo evoca y recuerda.

Y por último a Benito Pérez Galdós, el navegante solitario, el viento que esculpe tu figura, en esta poesía parece escucharse la resonancia de tantos y tantos escultores, de tanta obra como la de Galdós, guía y reactivo de tantas conciencias. Muchas gracias.

-Voy a hablar un poco de lo que ha sido la vida de Alicia como poeta y como madre. -Prosiguió Tomás Manuel Quevedo Morilla. -En principio puedo decir que ella ha nacido en Las Palmas de Gran Canaria y es hija de Manuel Morilla Andrades y Rita Cantero y Massieu. Mi abuelo, ya no se encuentra físicamente entre nosotros pero pensamos que está hoy aquí viéndonos, y mi abuela por parte de mi madre, está aquí sentada.

En nuestra familia hay antecedentes artísticos, puedo nombrar a su tío abuelo Nicolás Massieu y Matos, y en la actualidad a Lola Massieu, que es pintora de Gran Canaria.

Alicia María Morilla Cantero ha tenido una experiencia que la ha marcado mucho desde joven, estuvo clínicamente muerta a los cinco años y empezó a escribir a los ocho años. Menciona en sus libros que se vio como viajando a través de un túnel de luz y quiso quedarse allá, pero no pudo, la enviaron de nuevo para esta vida. A los ocho años despierta como poeta y empieza a escribir, le impacta mucho el mar porque mi abuelo, o sea, su padre, fue radiotelegrafista de la marina mercante y le inculcó el amor hacia el mar. Cursó estudios en el Sagrado Corazón y recuerda que se llevó un premio de fin de curso, concretamente en redacción y dibujo. Como anécdota he de mencionar que mi abuelo, se encontró en cierta ocasión una carpeta con muchas cosas que ella tenía escritas, se alarmó porque eran cartas de amor escritas a alguien. Preguntó a mi abuela qué es lo que estaba pasando, gracias a que todo se aclaró y mi abuelo comprendió que todo era imaginativo. Él llevó a un periodista esos escritos, que al leerlos dijo que ella tendría que estudiar periodismo, lo que sucedía es que era otra época, en la que no era tan fácil estudiar.

Alicia está casada y de su matrimonio hemos nacido sus seis hijos. Ella siempre quiso ser madre porque dijo que era lo más maravilloso que le podía suceder en la vida y en medio de lo que supone sacar a su familia adelante, escribe, escribe y escribe. Alicia dice que para ella escribir es como alimentar su alma, que es tan importante como respirar o comer. Ella nació de cara a los lectores cuando logré convencerla para que me dejase editarle todas las cuartillas que tenía guardadas desde joven. Yo sabía que sus poemas estaban cargados de sentimientos y creatividad, y fue así como comencé a transcribirlos en un ordenador, así nacieron los primeros libros, que fueron encuadernados a mano por un encuadernador al que apreciamos mucho, llamado Juan Gilberto Santana, que tiene su taller de encuadernación en Vegueta. Más tarde, aprendí este oficio y comencé a elaborarlos yo mismo.

Como radioaficionado, se me ocurrió un día enviar una poesía de Alicia, titulada: “La paloma de la paz”, que llega vía satélite a Messina, Italia. Allá la Accademia Internazionale Trinacria, solicita el libro al que pertenece dicha poesía, se le envía este ejemplar y entonces la hacen inmediatamente socia de esta Academia. Hay personas que nos ayudaron a investigar qué era esta Academia y esta noche se encuentran entre nosotros Florencio y Piero, que hicieron gestiones para confirmarnos que todos los datos eran correctos. Y bueno…, a partir de ahí, estos libros comienzan a tener cierta trascendencia. Ellos nos han estado enviando sus libros, han pedido permiso a Alicia para editar sus poesías en revistas y las han leído en la Apertura del Año Académico’96. Hay otra Academia que recientemente se ha puesto en contacto con nosotros y que también la quiere hacer socia.

Sus libros se encuentran en la Biblioteca Insular y en la Biblioteca Pública de Las Palmas de Gran Canaria. Se encuentran también en Burgos, en New York, en la Ciudad del Vaticano en Roma y en el Palacio de La Zarzuela. En la actualidad cuenta con seis obras poéticas publicadas y esta ha sido su trayectoria hasta el momento.

Se encuentra escribiendo su séptimo libro y creo que ahora ha llegado el momento de que sea Alicia quien lea sus poesías.

-Buenas tardes a todos, comenzó Alicia María Morilla Cantero, antes que nada quiero dar las gracias a Don Alfonso Armas Ayala, que ha tenido la amabilidad de presentar mis libros; -Muchas gracias Don Alfonso. A mi hijo Tomás, porque estos libros están aquí gracias a él, a mi familia y en especial a mi hija Carolina.

Quiero decirles que a través de mi poesía yo trato de transmitir un mensaje, que es el amor a la vida, porque para mí la vida es poesía y si amamos  la  vida,  ella nos amará a nosotros. Que todos nosotros llevamos un poeta dentro y que tenemos que despertar todas las cualidades interiores que tenemos, hay que ponerlas en marcha, no solo podemos escribir, sino que podemos ser orador, caladora, pintora, músicos, escultores.., o sea, que podría nombrar infinidad de cosas y ahora no las podría decir todas.

Tenemos que aportar nuestro granito de arena a la humanidad y que ese granito de arena somos cada uno de nosotros. Que estamos en unas islas y que hay mucho mar por medio, que hay gran cantidad de artistas y que estamos un poco dormidos, aunque ya hay muchas personas que están despertando, pero que aun nos queda mucho por hacer. Si todos nos ponemos en marcha, nuestras voces se oirán fuera, entonces yo lo que quiero es que todos se pongan en marcha y que cada uno despierte en su interior todas las cualidades que tenga, esta es la única manera de defender lo nuestro, nuestra tierra y nuestras islas, este es el mensaje que yo humildemente trato de transmitirles a todos ustedes, gracias por escucharme y por estar aquí.

Y ahora, voy a leer una poesía, empezando por el primer libro que escribí de niña y así poco a poco, una de cada libro.

El primer sueño

Cinco años tenía
y me quedé adormecida,
soñé que jugaba con
pelotas de mil colorines,
¡Y cómo saltaban!
Yo no sabía que soñaba,
creía que jugaba.
De pronto fui a coger una
de ellas,
y me desperté sobresaltada,
¿Qué había pasado?,
y miré a todas partes
extrañada.
Cerré los ojos y dije
para mí;
-La vida es sueño;
¿O es que soñé lo que vi?-

Poema del libro
“Pensamientos, Sentimientos y Poesía Metafísica”

Mi corazón

Un día me habló
mi corazón,
me dijo que le dijera
a mi pensamiento,
palabras de amor,
que expresara lo
que sentía, en mi interior,
y de mis sentidos
brotaban palabras
como un torrente
en mi imaginación
y en hojas, como
el viento,
quedó plasmada
tanta emoción.
Un día me habló
mi corazón,
me dijo que le dijera
a mi pensamiento
palabras de amor.

Poema del libro
“Cuando habla el corazón”

Noray
A mi padre

Amarra la soga al
noray,
ya el barco llegó
de alta mar,
el destino de mi
padre
se lo llevó la ola
y la mar,
y aun se oye el
silbido del viento,
que trae su mensaje
a puerto,
la sonrisa de las
estrellas y la
luna,
calman mi vacío,
que me dejó
en su dulce
despertar.

Poema del libro
“El árbol de la vida”

Amor Brujo

Con el embrujo
de la noche,
el fuego cruje
en silencio,
el baile se
hizo la noche,
las castañuelas suenan
al aire,
cruje la falda
de seda,
empieza la danza
del fuego,
y la gitana herida,
baila llorando
en silencio,
sus manos se arremolinan
en un torbellino
de viento,
su pelo se llena
de estrellas,
la luna
ilumina su cara,
y la mira muy adentro,
el gitano la
dejó al alba,
y ella le baila
a la noche,
su alma
entrega a su
dueño,
su corazón
refugio y consuelo,
y el taconeo
incesante,
le vibra todo su
cuerpo,
¡Ya no estás
sola gitana!,
tu corazón guía
tu sueño.

Poema del libro
“Amanecer”

A Benito Pérez Galdós
Mirando al Atlántico
Escritor de Gran Canaria

¡Oh navegante solitario!,
¡Oh vigía de la mar,
de las olas, del cielo,
de la tierra!,
¡Oh roca escultura
de tu obra!,
¡Oh viento que esculpe
tu figura!,
¡Oh pensador
de tus pesares!,
y la ola imponente
rompe en tu figura,
esculpe la piedra,
rompe la ola,
en tu corazón
herido y amado,
¡Qué encierra
tu mirada!,
tu lejanía profunda,
tu obra a lo lejos,
¡Oh pensador
de pensamientos!,
salió de la piedra
el hombre,
llévale tu mensaje
al viento,
a través de los Océanos,
el Atlántico
es tu mar,
el Universo
te acoge,
no solo eres
Canarias,
no solo eres
Canarias,
eres alazán
del mundo,
¡Oh libre pensador
de pensamientos!,
llévale tu
mensaje
al viento,
que difunda
tu obra,
por todo
el universo.

Poema del libro
“Amanecer”

A continuación, le correspondió a Carolina Quevedo Morilla, recitar los siguientes poemas, impregnándolos de gran emoción y amor.

A Jesucristo crucificado

Te vi crucificado,
y mi corazón se desangró de
dolor, al verte allí tan
resignado, dando tu vida por
nosotros.
¡Y todos tan ciegos y obcecados!
Me arrodillé ante ti;
Una gota de sangre cayó en mi
mano,
miré a tus ojos,
un mensaje de paz, amor,
esperanza y perdón, reflejaban.
Ni una palabra dijiste, pero
tu mirada y la mía, ya se han
encontrado, y al pasar el
tiempo comprendo,
¡Que siempre estás a mi lado!.

Poema del libro
“Pensamientos, Sentimientos y Poesía Metafísica”

Tu nombre (a Jose)

Anoche escribí
en la arena,
tu nombre en el olvido,
y se lo llevó
la mar,
en un suspiro del tiempo,
allá en el horizonte
se ve reflejado
el sol,
que en el ocaso
de la tarde
se pierde en la
lejanía,
como se perdió
tu nombre
arrastrado por el mar,
los suspiros y las penas,
también se los llevó
el viento,
que enamorado del
mar,
y segado por el sol,
los arrastró mar
adentro,
anoche escribí
en la arena,
tu nombre en
el olvido,
y se lo llevó
la mar
en un suspiro
del tiempo.

Poema del libro
“Cuando Habla el Corazón”

Esperanza en vivir
(a Pancho)

Sentado, te vi un día,
viejo y cabizbajo, y
también cansado,
me senté a tu lado,
y cogí tus manos,
curtidas estaban
por la tierra del
arado,
unas lágrimas corrían
por tus mejillas
recordando el pasado,
tu fiel compañera
te había dejado,
tu mirada perdida,
miraba hacia el cielo,
tú te la imaginabas,
allá arriba,
mirando hacia abajo,
yo te dije,
no llores, ni te
acongojes,
porque entre más
triste te vea,
ella, llora en
silencio,
aunque tú no
la veas,
ara la tierra,
riega tus flores,
cuida tu casa,
que ella te vea
feliz y contento,
y se transforme,
su llanto,
en suaves perlas,
que caen en tus
campos,
llenas de paz, alegría
y amor,
de verte contento,
un día pasé por
tu casa,
y allá a lo lejos,
te vi
arando con bueyes,
cuidando tus flores,
tu casa de ella,
miraste al cielo,
y una sonrisa
en tus labios
inundó tu cara,
resplandeciente,
alzaste el sombrero,
saludo
contento,
y yo, feliz
me sentí que
hallaras consuelo,
y en el firmamento,
apareció la primera
estrella del atardecer,
con tantos destellos,
que un escalofrío
recorrió mi cuerpo,
tranquila, feliz,
y serena,
regresé al pueblo.

Poema del libro
“Cuando Habla el Corazón”

Amor

Un beso te di en
la arena,
la luna se nos quedó
mirando,
un beso te di en
los labios,
una estrella nos hizo
un guiño,
y fugaz cruzó
el firmamento,
para unirse a
nosotros mismos,
un beso te di en
la mar,
que selló nuestro
amor eterno,
una inmensa e
imponente ola se
llevó nuestros
pensamientos,
y allá en el
horizonte
se une la luna y
la mar,
y se los llevó mar
adentro.

Poema del libro
“Las Hojas del Tiempo”

Camino

Amigo; hoy te
encontré en el
camino,
en el mismo que
recorro,
allí me apoyé
en tu hombro,
y unimos nuestras
fuerzas,
unión de fe y
esperanza,
caminando nos
hemos encontrado,
en el mismo camino
que recorro,
amigo, hoy te
encontré
en el camino.

Poema del libro
“Las Hojas del Tiempo”

Soy hermana

Soy hermana
Soy hermana del sol,
soy hermana de
la luna,
de las estrellas
que me alumbran,
de la mar,
del arroyo,
de la tierra,
soy hermana de los
animales,
de las plantas,
de las piedras,
tanto les amo
y me unen,
que siento que el
Universo me acoge,
porque esta unión
que yo siento,
es tan inmensa
y tan fuerte,
que me siento allá
arriba,
como si flotara
y amara,
y derramara mi amor
tan grande,
con solo
pensamiento,
por todo el
Universo.

Poema del libro
“Las Hojas del Tiempo”

La voz del silencio

Cuantas risas y
alegrías,
cuantas palabras
bonitas,
no me hacen falta
sonidos,
te digo todo
en silencio,
mis manos expresan
mis pensamientos,
y mis cariños
y penas,
no necesitan
palabras,
tú y yo,
somos todo
sentimiento.

Poema del libro
“Las Hojas del Tiempo”

Ayer

Cuando te dije
te quiero,
lo hice con
el corazón,
el tiempo lo
cura todo,
mis lágrimas,
tú no la sabes,
mis recuerdos los
guardo en
silencio,
y si algún día
piensas en mi,
no sientas
remordimientos,
nadie merece
sufrir,
hoy, estoy triste
y pensativa,
mañana,
¡Quien sabe!
me acordaré
de ti,
pero ya la
herida
está curada,
ahora sonrío,
y me acuerdo,
que fuiste
preso en
mi corazón,
pero el,
no sabe de
cadenas,
ahora soy
libre de ti,
mañana
¡Quien sabe!
siempre me
acordaré de ti.

Poema del libro
“Las Hojas del Tiempo”

La ola

La ola besa la arena,
el susurro de la mar,
habla en silencio,
el viento,
todo se vuelve
a encontrar,
las caracolas,
piedras, arena,
la mar,
la ola se
queda en silencio,
solo la oye,
el que sabe
escuchar,
se va mar
adentro,
serena y arrogante,
como la reina
del mar,
vuelve a través
de los tiempos,
en silencio,
la vemos
pasar.

Poema del libro
“Las Hojas del Tiempo”

Recuerda

Cuando mires a la
luna,
recuerda que soy
la luz,
cuando mires al mar
recuerda que soy
la ola,
cuando mires a la
montaña
recuerda que soy
la cima,
cuando mires a las
estrellas
recuerda que soy
una de ellas,
cuando mires al sol
recuerda que soy
su resplandor;
y si hablas con mis
flores,
diles que estoy en
el jardín del Edén,
pero recuerda..,
recuerda..,
que cuando mires
a tu alrededor,
allí estaré yo,
dándote todo
mi calor,
mi amor, y mi luz,
recuerda…

Poema del libro
“El árbol de la vida”

Un día cualquiera

Un día cualquiera
abrí la puerta de mi
corazón
y con derroches de
amor,
hice un repaso a
mi vida,
y supe que era
emoción lo que tan
adentro sentía,
en mi fantasía
saltaba y reía,
¡Era mi amor tan
grande!,
que feliz me quedé
dormida.

Poema del libro
“El árbol de la vida”

Libertad

En lo alto de la montaña,
dejo mi pañuelo volar,
blanco color de la Paz,
azul, esperanza,
tengamos libertad,
camino va tras camino,
dejando su manto al pasar,
mi pañuelo cubre la tierra,
blanco, color de la Paz,
azul, esperanza,
Amor y Libertad.

Poema del libro
“El árbol de la vida”

Quiero

Quiero ir de tu mano
y que me enseñes el Cielo,
quiero que me prestes tus
ojos y mirarme en un
espejo,
quiero que me enseñes el
mar,
y me describas las olas,
quiero que me enseñes
a volar,
y que me prestes tus
alas,
quiero que tu sentir
se meta en mi piel,
y me enseñes a sentir
todo lo que ves y
sientes,
quiero volar hacia
arriba,
y sentarme en una nube,
quiero ir a ver a Dios,
y que me enseñes
el cielo,
quiero…

Poema del libro
“El árbol de la vida”

Inspiración

Cuando cojo la pluma, escribo
lo que me sale del alma,
y día tras día escribo
todo lo que siento,
mi guía está en mi mano,
y al plasmar tanta palabra,
se me llena el corazón
y la mente,
el escribir día a día
es el alimento de
mi cuerpo,
mi corazón y mi alma.

Poema del libro
“El árbol de la vida”

-Bueno.., creo que es la hora de decir adiós, dijo Carolina, y quiero recordarles que en el restaurante Las Cuevas del Molino, frente al club Prensa Canaria, hay una copa para ustedes. De verdad, muchas gracias por la asistencia y ya nos veremos.

-Yo  tengo  que  decir  que  les  doy muchas gracias por estar aquí. -Continuó Alicia, y estoy muy contenta de todos los que han venido, muchísimas gracias a todos.

Con estas palabras se dio por finalizada la presentación de los libros de la poetisa Gran Canaria Alicia María Morilla Cantero, en un acto cálido, sencillo, lleno de amor y sincero, según testimonio de cuantos asistieron.

Lola Massieu presentó nuestra exposición de pintura del 27 de Octubre del año 2011 en el Hotel Santa Catalina -la de Tomás y la mía-, junto al Cónsul de Italia de Las Palmas Carlos de Blasio -gran amigo, excelente persona-, y Javier Valcarse «Director del Casino del Hotel Santa Catalina» un amigo muy apreciado por nosotros e igualmente querido… La anécdota fue que Lola Massieu, una canariona, se nos enfadó porque no llevamos la lista con los premios concedidos en Italia por nuestra poesía, escritura, pintura, fotografías. Quizás lo tuvimos que haber hecho, pero por humildad mal entendida, nos pareció que no debíamos. Quizás fue un error ¡Siempre nos lo recordaba!. Ella pensaba que era una vergüenza que aquí no nos reconocieran todo nuestro trabajo, con tantos premios y reconocimientos. Tampoco le hemos dado mucha importancia, si un poco de tristeza ¿Cuántos artistas no son reconocidos en su tierra y al cabo de años lo hacen tras su muerte? Son muchos. Es una pena y creo que una injusticia, pero «el creador verdadero», casi no le da importancia, solo quiere crear y crear… está en su mundo… el de la verdadera vocación ¡La Creatividad de sus obras!.

Siempre decimos que todos, absolutamente todos, tenemos una creatividad, compartimos con los demás, ninguna cosa es igual a otra. Todas son diferentes, preciosas, se salen del corazón, del alma ¡La Inspiración!

Siempre le estaremos muy agradecidos al Club Prensa Canaria, que nos ha apoyado en todo, a Don Alfonso Armas Ayala, Profesor, Catedrático, Historiador, Escritor, Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria… él creyó en nosotros y más tarde nos dijo que aquí deberían de estar muy agradecidos por poner en Italia el nombre de las Islas Canarias, en las alturas de la Cultura.

Igualmente Lola Massieu hizo el mismo comentario.

…Eso fue al principio, después, tanto Tomás, Carolina como yo, hemos seguido recibiendo muchísimos reconocimientos y premios de Italia.

Si Don Alfonso y Lola estuviesen vivos, mostrarían su alegría con todo lo que nos ha ido sucediendo. Y como siempre decimos, nuestra segunda Patria ¡Italia!.

Nuestros amigos tan queridos, amados de Italia; Academias, Centros Culturales… que nos invitan a participar, y nosotros seguimos trabajando por la cultura, el mundo y el Universo, por todos a los que tanto amamos.

Nuestro agradecimiento y cariño para ellos, que a pesar de estos tiempos tan difíciles que estamos pasando, siguen trabajando por la cultura.

Igualmente a Mirella de Blasio, nuestra gran amiga y traductora de los poemas del español al italiano ¡Felicidades y enhorabuena Mirella por tu magnífica traducción, sabes lo que te queremos, eres una gran mujer, con un gran corazón, donde has demostrado ese amor inmenso a tu padre, a tu madre… la dedicación hasta el último momento… de marcharse… de tu madre, ese amor infinito… que todas las almas puras y buenas llevan en su alma.

Es un regalo para nosotros tenerte como amiga.

La Cultura es la salvación de la humanidad. Un mundo con cultura se enriquece, piensa, medita, crea, investiga, actúa…

Un mundo sin cultura es un mundo dormido, fácil de manipular, manejar…

Un abrazo muy fuerte y cariñoso para ellos ¡Los queremos!

Como a toda las naciones que trabajan por la Cultura.

Incluimos al Universo, donde en otras Galaxias llenas de amor impera ¡todos los dones!

¡Dios los bendiga!

También le tenemos que estar muy agradecidos a Milagrosa Caubín, ex Directora de Mapfre Guanarteme del municipio de Arucas, excelente profesional, mejor persona, gran amiga que nos abrió sus puertas para la primera exposición.

Gracias Milagrosa, sabes como te queremos… Siempre estás en nuestro recuerdo…

Al Club de Golf… a Margarita, ex Directora, que también nos abrió sus puertas para otra exposición. Una gran profesional de su trabajo, y a la que recordamos con mucho cariño.  Al Cónsul de Italia en las Palmas de Gran Canaria, querido amigo, que con su bondad, su buen hacer, en su profesión de Cónsul ha estado siempre a nuestro lado.

A Ángel Tristán Pimienta, ex Director de La Provincia y ex Director de Cultura que siempre nos apoyó en todo. Un gran periodista, diciendo siempre «la verdad», gran profesional, valiente, magnífico escritor, un gran amigo que presentó nuestra última exposición de Pintura, Escultura  y nuestros libros de Poesía, Narrativa, Ensayos… además de nuestras Fotografías en Prensa Canaria, junto a Carlos de Blasio (Cónsul de Italia en Las Palmas), Javier Valcarse, queridísimos amigos.

Y sobre todo a Paloma Herrero «ya fallecida», Catedrática de Arte y Académica correspondiente de Bellas Artes de San Fernando (Sección, Técnica en Arte), de las Asociaciones Española, Madrileña e Internacional de Críticos de Arte, de la de Escritores y Artistas Españoles, de El Museo Canario, de la SAF ferrolana, cronista de Honor de la Asociación de Amigos de Luján Pérez, nombrada recientemente Hija Adoptiva. Esta gran mujer tan querida y apreciada por todo el mundo, y en especial por nosotros. Lo primero que nos dijo; -Aquí estoy, y aquí me tienen para lo que yo les pueda ayudar ¡Nunca lo olvidaremos!

Paloma… desde donde estás… ¡Sabes que te queremos!…

Apertura de la Exposición
Club Prensa Canaria

En primer lugar mi agradecimiento a todos ustedes por haber venido, pero mi agradecimiento especial a estas dos personas que son un fenómeno artístico, pictórico en Canarias. Son personas a la antigua usanza multidisciplinares que pintan con distintas técnicas y estilos. Y a la vez hacen poesía, escultura y fotografía. Cuatro en uno. Esto realmente es muy difícil en la sociedad actual porque se tiende a la híper especialización, y no solo en cuanto a la técnica y al motivo, a las variables, sino también al tema que se elige para cada exposición. Aquí estamos viendo una infinidad de cuadros de distintos tamaños, de distintos coloridos en donde la paleta a su vez -la de la madre por una parte, la del hijo por la otra-, utilizan distintas técnicas y distintos impulsos. Se nota en ocasiones perfectamente. Yo creo que sin embargo las identidades, el mimetismo al que inevitablemente se llega con este roce durante años y años en el mismo estudio, pintando uno al lado del otro, a veces fuerza un poco a la diferenciación, y se nota que hay una voluntad manifiesta de diferenciar entre el conjunto de la madre y el del hijo. Quiero decir que no solo es ya es de por si muy interesante y muy singular esta multiplicidad de técnicas, de estilos que se observa en su aportación pictórica, sino que a su vez se multiplica con algo que es totalmente distinto como es la poesía. ¡Hombre! se puede decir que la pintura no es poesía y eso de poesía eres tú o poesía soy yo, lo cual sería un soneto incompleto a estos efectos.

La poesía es poesía y es una técnica totalmente distinta y requiere unos sentimientos que no tienen por que reflejarse en la pintura, porque el hecho cierto es que hay poquísimos pintores que a su vez hagan buena poesía. ¡Bueno! pues esta madre y este hijo hacen buena poesía que ha sido premiada, pero el mayor premio es que la gente que la lee, como la veo yo, sin ningún tipo de condicionante previo… y me gusta o no me gusta. Hay poesía que me gusta y con eso es un poco suficiente ¿no?.

La fotografía… En la fotografía yo ya no veo poesía, no veo el romanticismo que se puede ver, como dice Paloma Herrero en estos cuadros… ¡No! ¡No! Yo no veo ese romanticismo. Yo lo que veo es un realismo tremendo. Un realismo de lo bello, no un realismo social o que prescinda de la condición de lo bello. Sino que las fotos son paisajísticas que retratan lo bello. Por lo tanto ahí tenemos otra actividad totalmente distinta.

Y cuando nos metemos en el campo de la escultura, vemos unas esculturas que no tienen nada que ver ni con el cromatismo de la fotografía, ni con el cromatismo más esquematizado de la pintura, sino es simplemente otra cosa totalmente distinta que… aunque sean de madre e hijo se unen por un color, que es el color dorado, lo cual, a su vez los diferencia de todo lo demás, y solo puede establecer… y esto lo digo en plan humorístico… los marcos de la pintura, que también son de color dorado. A parte de eso no hay ningún tipo de identidad. Es decir, estamos hablando de dos personas que cuelgan por primera vez en la historia del Club o ponen en el suelo una serie de Arte, de distinto tipo. Son absolutamente polifacéticos… y eso es la primera vez que ocurre en la historia del Club, que en el mismo acto se inaugure una exposición tan completa de pintura, de poesía, de escultura y de fotografía. Yo quiero decir que para mi ha sido una experiencia muy interesante y ha sido una ocasión muy feliz de conocer a esta familia, incluída a Carolina y a su hija Ana, que en el futuro será una pintora también, que continuará sin duda la Saga de los Massieu… La Saga de los Massieu que… ¡Bueno! es una Saga que… como en todas las Sagas, van por un terreno que podríamos decir es muy arabesco. Decía Joseph Plan que en España la línea más corta entre dos puntos es el arabesco. Pues el arabesco es también la forma de caminar, de transitar normalmente de todas las Sagas que tienen personalidades tan fuertes que cada una imprime una impronta característica a su trabajo. Por eso las Sagas más fructíferas son las Sagas en las que donde no se ve que todo el mundo pinta igual, sino que cada uno de los artistas pintan, trabajan o interpretan el arte de una forma característica o particular.

Quiero darle las gracias a todos por haber venido.

Ángel Tristan Pimienta
Director  del Club La Provincia

Crítica de la Exposición
Paisajes de Alicia Morilla Massieu y Tomás Morilla Massieu

Paloma Herrero

Alicia Morilla Massieu y su hijo Tomas Morilla Massieu exponen, como siempre conjuntamente una muestra de paisajes, que yo titularía soñados, por su romanticismo delicado, realizados al óleo los de mayor tamaño y sobre tabla los más pequeños.

Ambos son los últimos representantes de la saga artística de los Massieu el primero, el arquitecto, aunque no tuviera dicho título León y Falcón Massieu, que proyecto hermosos edificios y también  pintor, el buen paisajista Nicolás Massieu y Falcón, Nicolás Massieu y Matos, impresionista en la mayoría de sus paisajes al aire libre y La gran  pintora informalista Lola Massieu.

Alicia, sobrina nieta de Colacho aprendió a amar la pintura al verle pintar en su taller, solamente a ella le dejaba hacerlo. Con el tiempo el gusto por todo lo bello se extendió a la fotografía y a la poesía, tiene cerca de diecinueve libros de poemas publicados, afición que transmitió a su hijo Tomas que ha escrito y publicado treinta y siete libros. Ambos ha obtenido premios de poesía, narrativa, pintura y fotografía en ciudades tan importantes de Italia como Milán y  Catania repetidas veces.

Las obras que presentan hoy en el Club Prensa Canaria son paisajes, que es el tema de su pintura, que ellos califican de impresionistas, pero que yo pienso que son románticos, ya que en ellos no aparece la mancha de color que se junta en el ojo del espectador, según la ley del físico francés Vetheil. La pincelada de ambos es suelta y luminosa, Tomas parece que, en ocasiones, emplea la espátula para dar mas fuerza a las formas. El paisaje de ambos no tiene connotación alguna, sin figuras, la naturaleza por la naturaleza en sí, plagada de soledades. Las obras de Alicia son mas poéticas, casi musicales, colores delicados azules, naranjas, malvas, amarillos suaves, las formas difuminadas en el mar, en el cielo, en las montañas. Tomas posee para pintar estos mismos temas un pincel o la espátula cuando la emplea, mas poderosa, mas fuerte, sobre todo en la forma de crear las masas montañosas, grises o amarillentas de rocas del volcán que, a veces, me recuerdan la forma de hacer y los tonos del genial Colacho.

También ambos presentan unas esculturas modeladas en barro, terracotta y orgonite así como fotografías Galardonadas en Italia. Alicia presenta figuras de mujeres de campesinas canarias, troncos retorcidos de árboles, el ídolo de Tara. Tomás realiza también figuras pero de rostros apenas insinuados, formas que coinciden con sus sueños y sus ideas de otros mundos.

Paloma Herrero
Académica correspondiente de Bellas Artes de San Fernando

Darle las gracias infinitas al periódico Canarias 7, que siempre se ha hecho eco de nuestros premios y reconocimientos en Italia, publicando además nuestros artículos. A Jose Mujica ex Subdirector y ahora corresponsal de Expansión en Canarias y Presidente de la Asociación de la Prensa de Las Palmas, comentarista económico y político en Cope Canarias, en Meridian News (Información Económica). Una gran persona, excelente periodista, escritor, diciendo siempre ¡La Verdad! Querido amigo Jose ¡Gracias por tu valentía!.

Al periódico La Provincia y a sus Directores, que también siempre se han hecho «eco» de nuestros premios, exposiciones y artículos…

A Ángel Tristán Pimienta, ex Director del Periódico La Provincia y del Club de Opinión e Ideas Prensa Canaria, igualmente excelente periodista, gran persona y amigo querido. Escritor valiente siempre diciendo «la verdad».

Al Periódico Digital Canarias Ahora, a Carlos Sosa que igualmente se han hecho eco de nuestros reconocimientos, exposiciones, artículos… a todos los periodistas y fotógrafos… de ambos periódicos.

Un abrazo muy fuerte y cariñoso para todos ellos, nuestros amigos ya para siempre…

Y en especial a Lili Litvak Crítica de arte y literatura Profesora Emérita de Literatura Española, Portuguesa y Latinoamericana, una de las mejores comisarias del mundo que tuvimos el honor que nos hiciera una crítica de la exposición en el Club Prensa Canaria.

Las Islas Maravillosas de Tomás y Alicia Morilla Massieu

La pintura de Tomas Morilla Massieu y Alicia Morilla Massieu nos recuerda que las islas de prestigiosos nombres que pertenecen a la historia, a la novela o a la leyenda, son tan reales como fantásticas. Al ver sus cuadros, el espectador se interroga sobre la realidad o irrealidad de esos territorios que surgen de repente, a lo lejos, en la bruma del verano, al anochecer o al alba, formando un diseño de filigranas sobre las aguas. Se inspiran, indudablemente, en las islas Canarias, ya de por si legendarias, y tal vez ello colabora a que sus paisajes sean tanto reales como imaginados, y que den la impresión de que se llega a ellos después de largas travesías, y que para conocerlos hubo que descifrar la noche, desenredar las algas, atravesar las dunas y las rocas.

Estos magníficos artistas, cuyo linaje los relaciona con los nombres de grandes pintores canarios –Ponce de León, Nicolás Massieu y Falcón, Nicolás Massieu y Matos, Lola Massieu–, renuevan ahora la tradición, al presentar en sus cuadros más recientes, una radiante y maravillosa explosión cromática que implica el desarrollo de un neosimbolismo y un imaginativo primitivismo. En esas obras  deslumbrantes, el color es el principal protagonista. Predominan los colores complementarios,  puros, saturados, principalmente planos. Rechazan los colores imitativos, su elección es arbitraria, instintiva, intuitiva y apasionada. Su paleta plasma la luz mediante áreas de contrastes y variaciones tonales e imparte luminosidad inclusive a las sombras y reflejos.

Ambos artistas  buscan la creatividad artística en base a la originalidad y la libertad. El arte para ellos no es representación sino presentación. Las telúricas montañas de Tomás recuerdan que fueron separadas de un continente, que nacieron de una desarticulación, y que sobreviven al hundimiento de lo que las retenía. Su trazo muy marcado realza el énfasis cromático de la obra, y tienen algo de pintura japonesa, como el fantástico sentido vertical de Hiroshige. Los paisajes de Alicia con vegetaciones tropicales que la tierra ofrece espontáneamente, y marinas evanescentes de colores suavizados hacen pensar en un paraíso de eterna primavera en el que nadie envejece, donde la paz es perpetua y no existe la fatiga.

Además de los lienzos, las pequeñas tablitas, de dimensiones reducidas logran captar y concentrar toda la energía del paisaje y crean una especie de microcosmos o mundo en miniatura.

Se ha dicho que toda isla es un mito, y sin duda estos paisajes de Tomás y Alicia son un nuevo referente que desafía los límites del tiempo y el espacio, Invitan a soñar con islas rodeadas de un halo de misterio y leyenda, separadas por un diluvio, más allá, muy lejos de los continentes.

Lily Litvak
Crítica de arte y literatura
Profesora Emérita de Literatura Española,
Portuguesa y Latinoamericana

Gracias Lily ¡Te queremos! Nunca te olvidaremos.

…Sigue nuestra historia

…Mi madre Rita Cantero Massieu, nos inculcó desde pequeños «la cultura», igual que mi padre Manuel Morilla Andrade «Radiotelegrafista» de la Marina Mercante, que estudió la carrera en Barcelona, en el Liceo Francés. Él perteneció a la Resistencia Francesa y salvó muchas vidas… en tiempo de la guerra. Fue muy reservado en muchas cosas, para preservarnos a toda la familia.

Adoraba a mis padres… Mi madre, una mujer fuerte, valiente, valerosa, cariñosa, alegre… que siempre buscaba soluciones para todo, muy unida a su familia Massieu.

Mi abuela María, el recuerdo que tengo es extraordinario, la quería muchísimo.

Salíamos a la calle de «Triana» y tardábamos muchísimo porque a cada paso sus amistades las paraban para saludarla… era un orgullo como la quería todo el mundo.

También adoraba a todos sus hijos y sus nietos.

Mi abuelo Antonio, era más serio, pero nos quería a su manera bastante. Recuerdo como me enseñó a usar el reloj ¡Que alegría cuando lo aprendí!.

Mi padre llegaba siempre con libros de la Península… de Barcelona. Los leía… y luego los traía a casa.

En sus travesías en el barco, el tiempo que tenía libre lo dedicaba a su pasión, a la lectura, igual que mi madre.

Recuerdo leer tomos de Benito Pérez Galdós, de Blasco Ibañez… aunque yo oía decir al Obispo Pildain que quien leyera esos libros, estaban excomulgados. Siempre pensaba cuando era una niña que estaba equivocado… y que Dios no me iba a excomulgar leía con gran pasión y entusiasmo todo lo que traía mi padre.

Me compraba en Barcelona folios de hojas grandes, y ahí daba rienda suelta a mi imaginación… que era desbordante.

Hubo un periodista, amigo de mi madre, que cuando leyó lo que escribía… le dijo; -Rita, esta niña ha de estudiar periodismo a Tenerife, es muy bueno lo que escribe y pinta.

No pude hacerlo… el corazón mandó más que mi vocación, y decidí no irme. Habíamos abierto una tienda «una boutique» de regalos… para ayudar a sacar la casa a delante. Después de estudiar el bachiller, en el Sagrado Corazón, mi hermana y yo nos hicimos cargo junto a mi madre, mientras mi padre navegaba.

Ayudamos a sacar la casa adelante, durante casi diez años. En esta tienda nos convertimos en pequeñas empresarias, fuimos unas niñas adelantadas a nuestro tiempo.

No me he arrepentido nunca, pero de haber tenido mi carrera, las cosas habrían sido diferentes.

Cuando el amor de una hija por su madre es verdadero, no se piensa… ¡Se ama!. Por aquel entonces, mi hermana tenía dieciséis años y yo catorce.

En seis meses maduré más de lo que imaginaba. Llevábamos la contabilidad que mi padre nos enseñó. Pedíamos a los representantes las cosas que nosotras creíamos que se venderían… conjuntamente con mi madre. Íbamos a los bancos… todo lo que conlleva un negocio.

Éramos la admiración de Las Palmas. La tienda estaba en la calle Malteses.

Todo el mundo le daba la enhorabuena a nuestros padres por como gestionábamos todo a la perfección, siendo las dos tan pequeñas. Yo en ese momento no me daba cuenta… y pensaba que no era para tanto.

Hoy en día, lo pienso… y sí que fue una valentía, un buen quehacer, una generosidad por nuestra parte, y sobre todo, un acto de amor precioso ayudar a nuestros padres y a mis hermanos, a los que adorábamos.

Mis dos hermanas, estudiaban en Las Teresianas, y mis dos hermanos en Los Jesuitas. Nos sentíamos orgullosas de nuestro trabajo, y de tantas amistades, familiares… que venían, parecía una gran familia nuestra clientela, que era fija, estableciéndose una conexión de cariño y amistad. Todavía perdura cuando nos vemos. ¡Que bonito es el cariño y la amistad verdadera!.

En aquella época… y ahora, recuerdo con especial cariño a Andrea, a Trini y a su madre, la familia Padilla Molina ¡Tan cariñosas! Vivían cerca de la tienda. Se estableció una bonita amistad que aún perdura.

A mi me encantaba el contacto con el público. Al abrir a las 9 de la mañana y a las tres de la tarde, hasta que empezaban a venir las personas, pasaba como una hora o más, que aprovechaba para escribir, me relajaba, era mi vocación.

Siempre me quedó pena que todo lo que pinté en el colegio se quedó allí, pero si recuerdo que las monjas comentaban… sobre todo la Madre Massieu (Tía Carmen), hermana de mi tío, el pintor Nicolás Massieu y Matos); -Esta niña sacó los genes de su tío Colacho. -Para mi era un orgullo.

No fui buena estudiante, sacaba en las notas un aprobado raso, en redacción, lectura y dibujo siempre sobresaliente, eso era una gran satisfacción para mi. Ahí ya se empezó a ver mi vocación, mi gran pasión por lo que me gustaba; Yo era la que escribía las cartas para todos en mi casa. También recuerdo con gran satisfacción que la muchacha que teníamos en casa para ayudar a mi madre fue muy buena, la queríamos como un familiar más. Ella estaba muy triste porque en su pueblo -San Francisco Javier, en Arucas-, no tenían ni luz, ni agua. A mi se me ocurrió escribir una carta, como si viviera allí… Lo triste que era llegar a la casa y no tener luz, solo la lumbre de una vela, y tener que ir a buscar agua, lo duro que era… así, escribí la carta, la firmó ella -yo por ser tan pequeña no podía, tendría 11 años, o tal vez 10-. Cual no sería nuestra sorpresa que a los 15 días tenían la luz y el agua. Se formó una revolución en el pueblo sobre quien había escrito esa carta, y Antonia Medina Miranda quedó como la autora -ella no sabía escribir-. Me sentí enormemente feliz.

Mi madre y yo intentamos enseñarla un poco, para que aprendiera a leer y escribir… y así fue. Le era muy difícil -decía-. Tengo un recuerdo muy bonito de ella, y el cariño que nos tenía -y nosotros a ella-. A Anita, su sobrina, también la recordamos con mucho cariño.

Yo les inculqué a todos mis hijos «La Cultura». La lectura desde pequeños, todas las artes… y cada uno escogió su camino…

Ya lo dije anteriormente «La Cultura» es la salvación de la Humanidad, esto ha sido y será desde el principio de los tiempos…

…Y hasta hoy en día, seguimos trabajando por la humanidad y la ¡Cultura! conjuntamente con Italia.

Todo lo que publicamos está disponible en Internet y es gratuito. Estamos cumpliendo con nuestra misión aquí, en La Tierra. «Los dones» que nos fueron otorgados.. es una bendición para nosotros, una riqueza, por eso los regalamos al Mundo y al Universo. ¡Dios los bendiga! y nos bendiga a nosotros.

Siempre me he sentido orgullosa de pertenecer a la familia Massieu y Matos. Fueron tanto políticos, como los que se dedicaron a las artes, a la pintura, a la arquitectura, ingenieros… grandes personas, que trabajaron para y por el pueblo. Fueron honestos, serios… y muy generosos… poniendo dinero de su patrimonio, porque el pueblo lo necesitaba…

El recuerdo que tengo, la unión tan bonita entre toda la familia y como se ayudaban, incluidas las niñas del Colegio Sagrado Corazón, primas «todas familia», nos queríamos mucho… «Las Massieu». Son cosas que no se olvidan nunca.

-Bueno.., creo que es la hora de decir adiós, dijo Carolina, y quiero recordarles que en el restaurante Las Cuevas del Molino, frente al club Prensa Canaria, hay una copa para ustedes. De verdad, muchas gracias por la asistencia y ya nos veremos.

-Yo  tengo  que  decir  que  les  doy muchas gracias por estar aquí. -Continuó Alicia, y estoy muy contenta de todos los que han venido, muchísimas gracias a todos.

Con estas palabras se dio por finalizada la presentación de los libros de la poetisa Gran Canaria Alicia María Morilla Cantero, en un acto cálido, sencillo, lleno de amor y sincero, según testimonio de cuantos asistieron.

Lola Massieu presentó nuestra exposición de pintura del 27 de Octubre del año 2011 en el Hotel Santa Catalina -la de Tomás y la mía-, junto al Cónsul de Italia de Las Palmas Carlos de Blasio -gran amigo, excelente persona-, y Javier Valcarse «Director del Casino del Hotel Santa Catalina» un amigo muy apreciado por nosotros e igualmente querido… La anécdota fue que Lola Massieu, una canariona, se nos enfadó porque no llevamos la lista con los premios concedidos en Italia por nuestra poesía, escritura, pintura, fotografías. Quizás lo tuvimos que haber hecho, pero por humildad mal entendida, nos pareció que no debíamos. Quizás fue un error ¡Siempre nos lo recordaba!. Ella pensaba que era una vergüenza que aquí no nos reconocieran todo nuestro trabajo, con tantos premios y reconocimientos. Tampoco le hemos dado mucha importancia, si un poco de tristeza ¿Cuántos artistas no son reconocidos en su tierra y al cabo de años lo hacen tras su muerte? Son muchos. Es una pena y creo que una injusticia, pero «el creador verdadero», casi no le da importancia, solo quiere crear y crear… está en su mundo… el de la verdadera vocación ¡La Creatividad de sus obras!.

Siempre decimos que todos, absolutamente todos, tenemos una creatividad, compartimos con los demás, ninguna cosa es igual a otra. Todas son diferentes, preciosas, se salen del corazón, del alma ¡La Inspiración!

Siempre le estaremos muy agradecidos al Club Prensa Canaria, que nos ha apoyado en todo, a Don Alfonso Armas Ayala, Profesor, Catedrático, Historiador, Escritor, Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria… él creyó en nosotros y más tarde nos dijo que aquí deberían de estar muy agradecidos por poner en Italia el nombre de las Islas Canarias, en las alturas de la Cultura.

Igualmente Lola Massieu hizo el mismo comentario.

…Eso fue al principio, después, tanto Tomás, Carolina como yo, hemos seguido recibiendo muchísimos reconocimientos y premios de Italia.

Si Don Alfonso y Lola estuviesen vivos, mostrarían su alegría con todo lo que nos ha ido sucediendo. Y como siempre decimos, nuestra segunda Patria ¡Italia!.

Nuestros amigos tan queridos, amados de Italia; Academias, Centros Culturales… que nos invitan a participar, y nosotros seguimos trabajando por la cultura, el mundo y el Universo, por todos a los que tanto amamos.

Nuestro agradecimiento y cariño para ellos, que a pesar de estos tiempos tan difíciles que estamos pasando, siguen trabajando por la cultura.

Igualmente a Mirella de Blasio, nuestra gran amiga y traductora de los poemas del español al italiano ¡Felicidades y enhorabuena Mirella por tu magnífica traducción, sabes lo que te queremos, eres una gran mujer, con un gran corazón, donde has demostrado ese amor inmenso a tu padre, a tu madre… la dedicación hasta el último momento… de marcharse… de tu madre, ese amor infinito… que todas las almas puras y buenas llevan en su alma.

Es un regalo para nosotros tenerte como amiga.

La Cultura es la salvación de la humanidad. Un mundo con cultura se enriquece, piensa, medita, crea, investiga, actúa…

Un mundo sin cultura es un mundo dormido, fácil de manipular, manejar…

Un abrazo muy fuerte y cariñoso para ellos ¡Los queremos!

Como a toda las naciones que trabajan por la Cultura.

Incluimos al Universo, donde en otras Galaxias llenas de amor impera ¡todos los dones!

¡Dios los bendiga!

También le tenemos que estar muy agradecidos a Milagrosa Caubín, ex Directora de Mapfre Guanarteme del municipio de Arucas, excelente profesional, mejor persona, gran amiga que nos abrió sus puertas para la primera exposición.

Gracias Milagrosa, sabes como te queremos… Siempre estás en nuestro recuerdo…

Al Club de Golf… a Margarita, ex Directora, que también nos abrió sus puertas para otra exposición. Una gran profesional de su trabajo, y a la que recordamos con mucho cariño.  Al Cónsul de Italia en las Palmas de Gran Canaria, querido amigo, que con su bondad, su buen hacer, en su profesión de Cónsul ha estado siempre a nuestro lado.

A Ángel Tristán Pimienta, ex Director de La Provincia y ex Director de Cultura que siempre nos apoyó en todo. Un gran periodista, diciendo siempre «la verdad», gran profesional, valiente, magnífico escritor, un gran amigo que presentó nuestra última exposición de Pintura, Escultura  y nuestros libros de Poesía, Narrativa, Ensayos… además de nuestras Fotografías en Prensa Canaria, junto a Carlos de Blasio (Cónsul de Italia en Las Palmas), Javier Valcarse, queridísimos amigos.

Y sobre todo a Paloma Herrero «ya fallecida», Catedrática de Arte y Académica correspondiente de Bellas Artes de San Fernando (Sección, Técnica en Arte), de las Asociaciones Española, Madrileña e Internacional de Críticos de Arte, de la de Escritores y Artistas Españoles, de El Museo Canario, de la SAF ferrolana, cronista de Honor de la Asociación de Amigos de Luján Pérez, nombrada recientemente Hija Adoptiva. Esta gran mujer tan querida y apreciada por todo el mundo, y en especial por nosotros. Lo primero que nos dijo; -Aquí estoy, y aquí me tienen para lo que yo les pueda ayudar ¡Nunca lo olvidaremos!

Paloma… desde donde estás… ¡Sabes que te queremos!…

Apertura de la Exposición

Club Prensa Canaria

En primer lugar mi agradecimiento a todos ustedes por haber venido, pero mi agradecimiento especial a estas dos personas que son un fenómeno artístico, pictórico en Canarias. Son personas a la antigua usanza multidisciplinares que pintan con distintas técnicas y estilos. Y a la vez hacen poesía, escultura y fotografía. Cuatro en uno. Esto realmente es muy difícil en la sociedad actual porque se tiende a la híper especialización, y no solo en cuanto a la técnica y al motivo, a las variables, sino también al tema que se elige para cada exposición. Aquí estamos viendo una infinidad de cuadros de distintos tamaños, de distintos coloridos en donde la paleta a su vez -la de la madre por una parte, la del hijo por la otra-, utilizan distintas técnicas y distintos impulsos. Se nota en ocasiones perfectamente. Yo creo que sin embargo las identidades, el mimetismo al que inevitablemente se llega con este roce durante años y años en el mismo estudio, pintando uno al lado del otro, a veces fuerza un poco a la diferenciación, y se nota que hay una voluntad manifiesta de diferenciar entre el conjunto de la madre y el del hijo. Quiero decir que no solo es ya es de por si muy interesante y muy singular esta multiplicidad de técnicas, de estilos que se observa en su aportación pictórica, sino que a su vez se multiplica con algo que es totalmente distinto como es la poesía. ¡Hombre! se puede decir que la pintura no es poesía y eso de poesía eres tú o poesía soy yo, lo cual sería un soneto incompleto a estos efectos.

La poesía es poesía y es una técnica totalmente distinta y requiere unos sentimientos que no tienen por que reflejarse en la pintura, porque el hecho cierto es que hay poquísimos pintores que a su vez hagan buena poesía. ¡Bueno! pues esta madre y este hijo hacen buena poesía que ha sido premiada, pero el mayor premio es que la gente que la lee, como la veo yo, sin ningún tipo de condicionante previo… y me gusta o no me gusta. Hay poesía que me gusta y con eso es un poco suficiente ¿no?.

La fotografía… En la fotografía yo ya no veo poesía, no veo el romanticismo que se puede ver, como dice Paloma Herrero en estos cuadros… ¡No! ¡No! Yo no veo ese romanticismo. Yo lo que veo es un realismo tremendo. Un realismo de lo bello, no un realismo social o que prescinda de la condición de lo bello. Sino que las fotos son paisajísticas que retratan lo bello. Por lo tanto ahí tenemos otra actividad totalmente distinta.

Y cuando nos metemos en el campo de la escultura, vemos unas esculturas que no tienen nada que ver ni con el cromatismo de la fotografía, ni con el cromatismo más esquematizado de la pintura, sino es simplemente otra cosa totalmente distinta que… aunque sean de madre e hijo se unen por un color, que es el color dorado, lo cual, a su vez los diferencia de todo lo demás, y solo puede establecer… y esto lo digo en plan humorístico… los marcos de la pintura, que también son de color dorado. A parte de eso no hay ningún tipo de identidad. Es decir, estamos hablando de dos personas que cuelgan por primera vez en la historia del Club o ponen en el suelo una serie de Arte, de distinto tipo. Son absolutamente polifacéticos… y eso es la primera vez que ocurre en la historia del Club, que en el mismo acto se inaugure una exposición tan completa de pintura, de poesía, de escultura y de fotografía. Yo quiero decir que para mi ha sido una experiencia muy interesante y ha sido una ocasión muy feliz de conocer a esta familia, incluída a Carolina y a su hija Ana, que en el futuro será una pintora también, que continuará sin duda la Saga de los Massieu… La Saga de los Massieu que… ¡Bueno! es una Saga que… como en todas las Sagas, van por un terreno que podríamos decir es muy arabesco. Decía Joseph Plan que en España la línea más corta entre dos puntos es el arabesco. Pues el arabesco es también la forma de caminar, de transitar normalmente de todas las Sagas que tienen personalidades tan fuertes que cada una imprime una impronta característica a su trabajo. Por eso las Sagas más fructíferas son las Sagas en las que donde no se ve que todo el mundo pinta igual, sino que cada uno de los artistas pintan, trabajan o interpretan el arte de una forma característica o particular.

Quiero darle las gracias a todos por haber venido.

Ángel Tristan Pimienta
Director  del Club La Provincia

Crítica de la Exposición
Paisajes de Alicia Morilla Massieu y Tomás Morilla Massieu

Paloma Herrero

Alicia Morilla Massieu y su hijo Tomas Morilla Massieu exponen, como siempre conjuntamente una muestra de paisajes, que yo titularía soñados, por su romanticismo delicado, realizados al óleo los de mayor tamaño y sobre tabla los más pequeños.

Ambos son los últimos representantes de la saga artística de los Massieu el primero, el arquitecto, aunque no tuviera dicho título León y Falcón Massieu, que proyecto hermosos edificios y también  pintor, el buen paisajista Nicolás Massieu y Falcón, Nicolás Massieu y Matos, impresionista en la mayoría de sus paisajes al aire libre y La gran  pintora informalista Lola Massieu.

Alicia, sobrina nieta de Colacho aprendió a amar la pintura al verle pintar en su taller, solamente a ella le dejaba hacerlo. Con el tiempo el gusto por todo lo bello se extendió a la fotografía y a la poesía, tiene cerca de diecinueve libros de poemas publicados, afición que transmitió a su hijo Tomas que ha escrito y publicado treinta y siete libros. Ambos ha obtenido premios de poesía, narrativa, pintura y fotografía en ciudades tan importantes de Italia como Milán y  Catania repetidas veces.

Las obras que presentan hoy en el Club Prensa Canaria son paisajes, que es el tema de su pintura, que ellos califican de impresionistas, pero que yo pienso que son románticos, ya que en ellos no aparece la mancha de color que se junta en el ojo del espectador, según la ley del físico francés Vetheil. La pincelada de ambos es suelta y luminosa, Tomas parece que, en ocasiones, emplea la espátula para dar mas fuerza a las formas. El paisaje de ambos no tiene connotación alguna, sin figuras, la naturaleza por la naturaleza en sí, plagada de soledades. Las obras de Alicia son mas poéticas, casi musicales, colores delicados azules, naranjas, malvas, amarillos suaves, las formas difuminadas en el mar, en el cielo, en las montañas. Tomas posee para pintar estos mismos temas un pincel o la espátula cuando la emplea, mas poderosa, mas fuerte, sobre todo en la forma de crear las masas montañosas, grises o amarillentas de rocas del volcán que, a veces, me recuerdan la forma de hacer y los tonos del genial Colacho.

También ambos presentan unas esculturas modeladas en barro, terracotta y orgonite así como fotografías Galardonadas en Italia. Alicia presenta figuras de mujeres de campesinas canarias, troncos retorcidos de árboles, el ídolo de Tara. Tomás realiza también figuras pero de rostros apenas insinuados, formas que coinciden con sus sueños y sus ideas de otros mundos.

Paloma Herrero
Académica correspondiente de Bellas Artes de San Fernando

Darle las gracias infinitas al periódico Canarias 7, que siempre se ha hecho eco de nuestros premios y reconocimientos en Italia, publicando además nuestros artículos. A Jose Mujica ex Subdirector y ahora corresponsal de Expansión en Canarias y Presidente de la Asociación de la Prensa de Las Palmas, comentarista económico y político en Cope Canarias, en Meridian News (Información Económica). Una gran persona, excelente periodista, escritor, diciendo siempre ¡La Verdad! Querido amigo Jose ¡Gracias por tu valentía!.

Al periódico La Provincia y a sus Directores, que también siempre se han hecho «eco» de nuestros premios, exposiciones y artículos…

A Ángel Tristán Pimienta, ex Director del Periódico La Provincia y del Club de Opinión e Ideas Prensa Canaria, igualmente excelente periodista, gran persona y amigo querido. Escritor valiente siempre diciendo «la verdad».

Al Periódico Digital Canarias Ahora, a Carlos Sosa que igualmente se han hecho eco de nuestros reconocimientos, exposiciones, artículos… a todos los periodistas y fotógrafos… de ambos periódicos.

Un abrazo muy fuerte y cariñoso para todos ellos, nuestros amigos ya para siempre…

Y en especial a Lili Litvak Crítica de arte y literatura Profesora Emérita de Literatura Española, Portuguesa y Latinoamericana, una de las mejores comisarias del mundo que tuvimos el honor que nos hiciera una crítica de la exposición en el Club Prensa Canaria.

Las Islas Maravillosas de Tomás y Alicia Morilla Massieu

La pintura de Tomas Morilla Massieu y Alicia Morilla Massieu nos recuerda que las islas de prestigiosos nombres que pertenecen a la historia, a la novela o a la leyenda, son tan reales como fantásticas. Al ver sus cuadros, el espectador se interroga sobre la realidad o irrealidad de esos territorios que surgen de repente, a lo lejos, en la bruma del verano, al anochecer o al alba, formando un diseño de filigranas sobre las aguas. Se inspiran, indudablemente, en las islas Canarias, ya de por si legendarias, y tal vez ello colabora a que sus paisajes sean tanto reales como imaginados, y que den la impresión de que se llega a ellos después de largas travesías, y que para conocerlos hubo que descifrar la noche, desenredar las algas, atravesar las dunas y las rocas.

Estos magníficos artistas, cuyo linaje los relaciona con los nombres de grandes pintores canarios –Ponce de León, Nicolás Massieu y Falcón, Nicolás Massieu y Matos, Lola Massieu–, renuevan ahora la tradición, al presentar en sus cuadros más recientes, una radiante y maravillosa explosión cromática que implica el desarrollo de un neosimbolismo y un imaginativo primitivismo. En esas obras  deslumbrantes, el color es el principal protagonista. Predominan los colores complementarios,  puros, saturados, principalmente planos. Rechazan los colores imitativos, su elección es arbitraria, instintiva, intuitiva y apasionada. Su paleta plasma la luz mediante áreas de contrastes y variaciones tonales e imparte luminosidad inclusive a las sombras y reflejos.

Ambos artistas  buscan la creatividad artística en base a la originalidad y la libertad. El arte para ellos no es representación sino presentación. Las telúricas montañas de Tomás recuerdan que fueron separadas de un continente, que nacieron de una desarticulación, y que sobreviven al hundimiento de lo que las retenía. Su trazo muy marcado realza el énfasis cromático de la obra, y tienen algo de pintura japonesa, como el fantástico sentido vertical de Hiroshige. Los paisajes de Alicia con vegetaciones tropicales que la tierra ofrece espontáneamente, y marinas evanescentes de colores suavizados hacen pensar en un paraíso de eterna primavera en el que nadie envejece, donde la paz es perpetua y no existe la fatiga.

Además de los lienzos, las pequeñas tablitas, de dimensiones reducidas logran captar y concentrar toda la energía del paisaje y crean una especie de microcosmos o mundo en miniatura.

Se ha dicho que toda isla es un mito, y sin duda estos paisajes de Tomás y Alicia son un nuevo referente que desafía los límites del tiempo y el espacio, Invitan a soñar con islas rodeadas de un halo de misterio y leyenda, separadas por un diluvio, más allá, muy lejos de los continentes.

Lily Litvak
Crítica de arte y literatura
Profesora Emérita de Literatura Española,
Portuguesa y Latinoamericana

Gracias Lily ¡Te queremos! Nunca te olvidaremos.

…Sigue nuestra historia

…Mi madre Rita Cantero Massieu, nos inculcó desde pequeños «la cultura», igual que mi padre Manuel Morilla Andrade «Radiotelegrafista» de la Marina Mercante, que estudió la carrera en Barcelona, en el Liceo Francés. Él perteneció a la Resistencia Francesa y salvó muchas vidas… en tiempo de la guerra. Fue muy reservado en muchas cosas, para preservarnos a toda la familia.

Adoraba a mis padres… Mi madre, una mujer fuerte, valiente, valerosa, cariñosa, alegre… que siempre buscaba soluciones para todo, muy unida a su familia Massieu.

Mi abuela María, el recuerdo que tengo es extraordinario, la quería muchísimo.

Salíamos a la calle de «Triana» y tardábamos muchísimo porque a cada paso sus amistades las paraban para saludarla… era un orgullo como la quería todo el mundo.

También adoraba a todos sus hijos y sus nietos.

Mi abuelo Antonio, era más serio, pero nos quería a su manera bastante. Recuerdo como me enseñó a usar el reloj ¡Que alegría cuando lo aprendí!.

Mi padre llegaba siempre con libros de la Península… de Barcelona. Los leía… y luego los traía a casa.

En sus travesías en el barco, el tiempo que tenía libre lo dedicaba a su pasión, a la lectura, igual que mi madre.

Recuerdo leer tomos de Benito Pérez Galdós, de Blasco Ibañez… aunque yo oía decir al Obispo Pildain que quien leyera esos libros, estaban excomulgados. Siempre pensaba cuando era una niña que estaba equivocado… y que Dios no me iba a excomulgar leía con gran pasión y entusiasmo todo lo que traía mi padre.

Me compraba en Barcelona folios de hojas grandes, y ahí daba rienda suelta a mi imaginación… que era desbordante.

Hubo un periodista, amigo de mi madre, que cuando leyó lo que escribía… le dijo; -Rita, esta niña ha de estudiar periodismo a Tenerife, es muy bueno lo que escribe y pinta.

No pude hacerlo… el corazón mandó más que mi vocación, y decidí no irme. Habíamos abierto una tienda «una boutique» de regalos… para ayudar a sacar la casa a delante. Después de estudiar el bachiller, en el Sagrado Corazón, mi hermana y yo nos hicimos cargo junto a mi madre, mientras mi padre navegaba.

Ayudamos a sacar la casa adelante, durante casi diez años. En esta tienda nos convertimos en pequeñas empresarias, fuimos unas niñas adelantadas a nuestro tiempo.

No me he arrepentido nunca, pero de haber tenido mi carrera, las cosas habrían sido diferentes.

Cuando el amor de una hija por su madre es verdadero, no se piensa… ¡Se ama!. Por aquel entonces, mi hermana tenía dieciséis años y yo catorce.

En seis meses maduré más de lo que imaginaba. Llevábamos la contabilidad que mi padre nos enseñó. Pedíamos a los representantes las cosas que nosotras creíamos que se venderían… conjuntamente con mi madre. Íbamos a los bancos… todo lo que conlleva un negocio.

Éramos la admiración de Las Palmas. La tienda estaba en la calle Malteses.

Todo el mundo le daba la enhorabuena a nuestros padres por como gestionábamos todo a la perfección, siendo las dos tan pequeñas. Yo en ese momento no me daba cuenta… y pensaba que no era para tanto.

Hoy en día, lo pienso… y sí que fue una valentía, un buen quehacer, una generosidad por nuestra parte, y sobre todo, un acto de amor precioso ayudar a nuestros padres y a mis hermanos, a los que adorábamos.

Mis dos hermanas, estudiaban en Las Teresianas, y mis dos hermanos en Los Jesuitas. Nos sentíamos orgullosas de nuestro trabajo, y de tantas amistades, familiares… que venían, parecía una gran familia nuestra clientela, que era fija, estableciéndose una conexión de cariño y amistad. Todavía perdura cuando nos vemos. ¡Que bonito es el cariño y la amistad verdadera!.

En aquella época… y ahora, recuerdo con especial cariño a Andrea, a Trini y a su madre, la familia Padilla Molina ¡Tan cariñosas! Vivían cerca de la tienda. Se estableció una bonita amistad que aún perdura.

A mi me encantaba el contacto con el público. Al abrir a las 9 de la mañana y a las tres de la tarde, hasta que empezaban a venir las personas, pasaba como una hora o más, que aprovechaba para escribir, me relajaba, era mi vocación.

Siempre me quedó pena que todo lo que pinté en el colegio se quedó allí, pero si recuerdo que las monjas comentaban… sobre todo la Madre Massieu (Tía Carmen), hermana de mi tío, el pintor Nicolás Massieu y Matos); -Esta niña sacó los genes de su tío Colacho. -Para mi era un orgullo.

No fui buena estudiante, sacaba en las notas un aprobado raso, en redacción, lectura y dibujo siempre sobresaliente, eso era una gran satisfacción para mi. Ahí ya se empezó a ver mi vocación, mi gran pasión por lo que me gustaba; Yo era la que escribía las cartas para todos en mi casa. También recuerdo con gran satisfacción que la muchacha que teníamos en casa para ayudar a mi madre fue muy buena, la queríamos como un familiar más. Ella estaba muy triste porque en su pueblo -San Francisco Javier, en Arucas-, no tenían ni luz, ni agua. A mi se me ocurrió escribir una carta, como si viviera allí… Lo triste que era llegar a la casa y no tener luz, solo la lumbre de una vela, y tener que ir a buscar agua, lo duro que era… así, escribí la carta, la firmó ella -yo por ser tan pequeña no podía, tendría 11 años, o tal vez 10-. Cual no sería nuestra sorpresa que a los 15 días tenían la luz y el agua. Se formó una revolución en el pueblo sobre quien había escrito esa carta, y Antonia Medina Miranda quedó como la autora -ella no sabía escribir-. Me sentí enormemente feliz.

Mi madre y yo intentamos enseñarla un poco, para que aprendiera a leer y escribir… y así fue. Le era muy difícil -decía-. Tengo un recuerdo muy bonito de ella, y el cariño que nos tenía -y nosotros a ella-. A Anita, su sobrina, también la recordamos con mucho cariño.

Yo les inculqué a todos mis hijos «La Cultura». La lectura desde pequeños, todas las artes… y cada uno escogió su camino…

Ya lo dije anteriormente «La Cultura» es la salvación de la Humanidad, esto ha sido y será desde el principio de los tiempos…

…Y hasta hoy en día, seguimos trabajando por la humanidad y la ¡Cultura! conjuntamente con Italia.

Todo lo que publicamos está disponible en Internet y es gratuito. Estamos cumpliendo con nuestra misión aquí, en La Tierra. «Los dones» que nos fueron otorgados.. es una bendición para nosotros, una riqueza, por eso los regalamos al Mundo y al Universo. ¡Dios los bendiga! y nos bendiga a nosotros.

Siempre me he sentido orgullosa de pertenecer a la familia Massieu y Matos. Fueron tanto políticos, como los que se dedicaron a las artes, a la pintura, a la arquitectura, ingenieros… grandes personas, que trabajaron para y por el pueblo. Fueron honestos, serios… y muy generosos… poniendo dinero de su patrimonio, porque el pueblo lo necesitaba…

El recuerdo que tengo, la unión tan bonita entre toda la familia y como se ayudaban, incluidas las niñas del Colegio Sagrado Corazón, primas «todas familia», nos queríamos mucho… «Las Massieu». Son cosas que no se olvidan nunca.

La Familia Massieu

En el Siglo XVI se establece en la isla de La Palma. El fundador de la Casa Massieu lleva más de 400 años ocupando un lugar en la aristocracia de Familias Nobles, Ilustres de Canarias.

Procede esta familia de la Ciudad de Boguen, capital de Normandía, en Francia, donde tenía desde épocas muy remotas Casa Solar y Estados Señoriales, el 17 de diciembre de 1641, cuyo documento original escrito en latín, y su traducción castellana, hecha en la isla de La Palma el 20 de junio de 1750 se conserva en el archivo de la Casa en Las Palmas.

En el transcurso de los cuatro siglos que lleva de establecida en el país, se han formado de ellas las siguientes ramas principales.

1º Massieu Van de Valle; Señores que fueron de los antiguos estados de Lillot y de Rutland, en los Países Bajos, Patronos del Colegio de San Bernardino en la Universidad de Liova, que llevó la progenitura hasta la extinción por línea directa en 1763, pasando entonces y conservándose hasta el día aquellos Estados, honores y representación, en la no menos ilustre familia de Sotomayor Topete.

2º Massieu Tello de Eslava; Señores de Villanueva de Valbuena, residente en la isla de La Palma.

3º Massieu Westerling; Residentes en Las Palmas de Gran Canaria y en la cual entró desde aquella fecha la Casa Mayorazga de Westerling – Calderín Noble de los Países Bajos.

4º Massieu Bethencourt; Residentes en la ciudad de Las Palmas, donde se casó en 1813 el Oidor Don Felipe Massieu Van Dalle con Doña María de los Dolores de Bethencourt.

Condecoradas estas ramas, todas con cuantiosos Mayorazgos, honrosos Patronatos y los primeros cargos del país, han ocupado constantemente aun hoy rango elevadísimo entre las más acrisolada nobleza.

La Casa Massieu cuenta en gran número sus ilustraciones, que lo son de las islas, y abreviando cuanto es posible diremos que han producido desde su establecimiento en Canarias, Siete Caballeros de las Órdenes Militares, cuatro de ellos Don Juan Massieu Van Valle, Don Nicolás Massieu y Campos, Don Juan Francisco Massieu y Fierro y Don Pedro Massieu Salgado y Sotomayor.

Del Hábito de Santiago, dos; Don José Antonio Massieu y Don Nicolás Massieu y Massieu, de la Orden de Calatrava y uno de la Alcántara; Don Nicolás Massieu y Sotomayor, un General y Gobernador en Indias; siete Maestres de Campo, Coroneles, Tenientes…

Pocas, poquísimas casas han dado en la Región tan considerables números de Caballeros a nuestra Históricas Órdenes Militares, ante cuyo Tribunal se ha probado las repetidas veces que hemos visto la clara Nobleza de la Familia Massieu que también se comprobó en 24 de octubre de 1687, ante Don Francisco Policarpo Franco de Medina, corregidor de La Palma.

Hubieron:

I Juan Massieu. Vivió por los años 1380, ocupando un lugar distinguido entre la más alta Nobleza Francesa. Su mujer fue Madame María de Beaumano de la Ilustre Casa de su apellido, en quien tuvo a;

II Juan Massieu, del nombre que floreció por los años 1450, casado, que fue con Madame María de Montemar. Nació de este enlace;

III Juan Massieu, que contrajo dos matrimonios; el primero con Margarita de Morlóo, el segundo, con Madame Lensa de Silly, hija de Beltrán de Silly, Señor de la Rochegouyon y de Madame de la Rochegouyon, su mujer. Del primer enlace no tuvo hijos Juan III y del segundo lo fue;

IV Juan IV Massieu casado con Madame Catalina de Guissencourt, hija de Juan, Señor de Guissencourt, y de Madame Luisa de Bosiere, que florecieron en el último tercio del Siglo XV 1487. Produjo este matrimonio;

V Juan Massieu, V Señor de Mamples en Gisos, casado en Bretaña con Madame Ana de Boon, hija del ilustre Guillermo de Broon, Señor de Bandisnest y de Madame Margarita de Caesdan, su legitima esposa. De Juan Massieu de Mamples el V, fue hijo segundo;

VI Guavain Massieu, que formó la Línea de Canarias. Casó en Ronen con Madame María de Mayaux (llamada por otros Mamyaux) que era natural de aquella ciudad e hija de Guido de Mayaux y de Madame Claudina de Briantté, nieta por línea paterna de los muy nobles, altos y poderosos Señores de Briautté Armas de Mayaux: En escudo de plata la faja de gules cargada de tres roeles de oro; en Jefe a la derecha un escudete de gules con tres bastones de plata y jefe de oro.

De Guavain Massieu y de María de Mayaux, vecinos que fueron de Bouen, nació único;

VII Juan Massieu VI. Vivió sus Casas principales y solariegas con muros, fosos y puente levadizo, en la calle de la Grand Groix de Rouen, cerca de las Casas Reales y Hospital de San Luis, y en ella se ostentaba al público el blasón de sus antepasados. Fue tesorero del Cabildo de Bouen y contrajo enlace con Madame Magdalena María du Quesnay, ambos de la más alta Nobleza de Normandía, como lo comprobó extensamente en 1641 su nieto, Don Nicolás Massieu. De estas informaciones consta que el Señor de Gaulet y del Prado fue hijo y sucesor de Mauricio Donest y de María Herrisson, nieto paterno de Nicolás Donest, Señor de Gaullet y de Margarita de Boncherrolles, su mujer, hija de Guillermo, Señor Feudal de Boncherolles y de Isabel de Bouvilles, y nieto materno de Jacobo Herrisson, Señor de Villehelon, y de Juana de Partenay, hija de Juan, Señor de Partenay.

La antes citada Madame María du Queesnay, Señor de Tint y de Bessir, y de Luisa de Silly, nieta paterna de otro Juan du Quesnay, Señor de los mismos Estados y de Madame Margarita de Beaumanoire, hija de Bruno, Señor de Beaumanoire, y de Margarita de Creux, y niega materna de Robertin de Silly y de María de la Bochegouyouyon, Señores de la Bochegouyon, hija esta Señora de Guido de la Bochegouyon y Catalina Hurín, y de las mismas provenzas, consta que todos los nombrados así por unas como por otras líneas, eran Señores Feudales, y miembros de la más alta y más poderosa Nobleza de Francia (información de 17 de diciembre de 1641) Armas de Donets; De Gulesel Chevrón de oro, acompañado de tres crecientes de oro, 2 en jefe y 1 en punta.

Armas de Du Quesnay; Escudo jaquelado de oro y gules; a la derecha del jefe, de plata una estrella de sable.

De Juan VI Massieu y Magdalena Donet, nacieron en Bouen dos hijos, a saber;

1º Jacabo Massieu, que fue famosísimo Letrado en el Parlamento de Normandía, y renunciando más tarde al Mundo, entró en la Cartuja de Grenoble, donde hizo santa y ejemplar vida.

2º Nicolás Massieu, fundador de esta Ilustre Familia en Canarias.

(Texto extraído del Archivo Histórico Provincial)

La saga de esta Familia Ilustre, Artística, Política… a la que pertenecemos, comienza desde el Siglo XVI.

Me siento muy orgullosa de pertenecer a ella.

Mi madre, Rita Cantero Massieu, nos inculcó la unión familiar de toda la Familia Massieu, así lo hicimos…

…Y ¡Si! me siento tan orgullosa no solo por lo artístico, donde todos ellos, pintores, fueron personas de gran valía, excelentes pintores… de la época; Monet, Manet, Renoir, Jean Paul Lorenz, Carriere… sino políticos, ingenieros, arquitectos…

Desde pequeña me di cuenta que buenas personas fueron… y que generosidad tan grande por las personas necesitadas…

Leopoldo Matos y Massieu, Ministro, primo hermano de mi abuela María Massieu y Matos, puso dinero para el pueblo que lo necesitaba… el pueblo de Teror, esa familia perdió «sus bienes» por ayudar…

Incluso más atrás… otro Massieu dejó sus bienes para el pueblo… era soltero. Así fueron ellos, políticos «de verdad» que hacían lo que fuera por sus gentes, sus pueblos -Gran Canaria-, Las Islas Canarias a las que tanto amaban.

También una saga de políticos, creadores, arquitectos… que hicieron mucho por las Islas Canarias, como Fernando León y Castillo «Marqués del Muni», el más conocido y más Internacional, fue el que difundió las ideas liberales, y gran valedor de Gran Canaria. Esta isla lo eligió Diputado, le vio representar las más altas dignidades en la Política Nacional e Internacional, bien como Senador Vitalicio, Gobernador Civil, Ministro, Embajador de España en París durante tres décadas.

Su hermano Juan y León y Castillo, Ingeniero, diseñador de grandes proyectos; El Puerto del refugio y La Luz, las vías que comunicaban Telde, Agüimes, Arucas y Teror… entre otras.

Juan estudió en la Escuela de Ingenieros y Caminos, Canales y Puertos de Madrid.

En el campo de la política, formó parte del Partido Liberal de su hermano y del cual fue representante en las islas.

Obtuvo la mayoría de la Diputación Provincial y su Presidencia.

Fue el autor de ocho faros en el archipiélago; Alegranza, Lobos, Pechiguera, Punta Jandía, La Isleta, Punta de Arinaga, Maspalomas y el de San Sebastián de La Gomera.

También el Túnel de La Laja «desaparecido ya», el Túnel de Tenoya, el Puente de los Siete Ojos -en Telde-. Y su gran obra, el Puerto de la Luz, que cumple 132 años.

El Faro de Maspalomas, tiene una altura de 56 metros y 271 escalones, su diámetro es de 8,12 metros de forma helicoidal, la piedra usada es de Fataga. Se tardó 3 años en contruirlo «Crónica de Pedro Hernández» -Telde-.

Los hermanos León y Castillo, Fernando y Juan, tíos de Nicolás Massieu Falcón, y de Nicolás Massieu y Matos.

Manuel Ponce de León y Falcón

La Saga Artística, pictórica y arquitectónica e ingeniera, comienza con Manuel Ponce de León y Falcón. Nace en 1812 hijo de Don Juan María Ponce de León y Doña Dolores Falcón Bethencourt.

Estudia Bellas Artes en la Accademia de San Fernando «su Maestro», Federico Madrazo.

No solo se dedicó a la pintura, también a la arquitectura.

Entre sus obras tan bellas; La Fuente del Espíritu Santo, La Alameda, el Mercado de Las Palmas… entre otras.

Pintor romántico retratos, pinturas religiosas, bodegones, paisajes… su pintura tan bella, nos traslada a esa época de la historia de grandes artistas.

Como anécdota, contaré que su pariente, Fernando de León y Castillo, Marqués del Muni, comentaba; Tengo un tío que ha construido une fuente, encima le ha puesto una cúpula para que no se moje el agua «La Fuente del Espíritu Santo».

Estuvo en Madrid. Regresa a Las Palmas de Gran Canaria y muere el 28 de febrero de 1880 en su ciudad.

Retratos entre muchos… Don Francisco de León y Falcón, Don Cristobal del Castillo y su esposa Doña Luisa Manrique de Lara, Don Rafael Massieu…

Pintura religiosa; Santa Teresa de Jesús, La Purísima Concepción.

Pintura de género; Una mujer anciana, con las gafas, La arta del novio…

Copias de Velázquez, Madrazo. Pintó el interior del Teatro de Cairasco; Bodegones, paisajes…

Nicolás Massieu y Falcón

Nació en Las Palmas de Gran Canaria, 1853, hijo de Nicolás Massieu Bethencourt y de María de los Reyes Falcón y Quintana.

Sobrino de Ponce de León y Falcón, y tío de Nicolás Massieu y matos.

Toda una Saga de Artistas.

Se va a Italia muy joven y su Maestro, Casado Alisal, pintor romántico.

Vuelve a Las Palmas y es Profesor de Dibujo del Colegio San Agustín.

Director de la Academia de Pintura de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Entre sus discípulos, Nicolás Massieu y Matos «su sobrino».

Sus constantes viajes a Italia, a la que amaba profundamente, pinta muchos paisajes de Venecia, playas… volcanes…

Su gran amor por Italia, hace que el Gobierno le nombre Cónsul de Italia en Las Palmas, cargo que desempeñó con gran perfección y cariño, ayudando muchísimo… gran persona, excelente hombre en el cumplimiento de su deber.

Le nombraron Caballero de La Corona de Italia, alta distinción bien merecida.

En su pintura se nota la influencia italiana de la escuela de Roma de gran belleza.

Entre los retratos que hizo, están; A Felipe Massieu y Matos, Alcalde de Las Palmas, y el de Fernando León y Castillo, además de tantos otros.

Paisajes de Venecia, Marina el Muelle de Las Palmas, de gran belleza, invadidos de luz.

Sus óleos de formatos más grandes; La Justicia y Bañista con Pompas de Jabón, espléndidas, impresionantes, son propiedad del Cabildo, donadas por Nicolás Massieu y Matos.

Murió el 4 de diciembre de 1934.

…trabajó su pintura hasta el final de sus días.

Nicolás Massieu y Matos

Nació el 12 de marzo de 1876 en la Angostura «Santa Brígida». Sus padres Doña Carmen Matos y Moreno y Don Antonio Massieu y Falcón, de antigua blasonada isleña.

Estudia en el Colegio San Agustín y lo compagina con la pintura de la mano de su tío Nicolás Massieu y Falcón.

Se va a Inglaterra por negocios familiares, y lo compagina con la pintura 1894 hasta 1901.

Se da cuenta que su vocación es la pintura y se dedica a ella por completo. Viaja a Italia y toma contacto con el Arte Clásico, los Maestros del Renacimiento.

Su verdadera formación la coge en París 1904 a 1909, allí se relaciona con los Grandes Maestros Impresionistas; Monet, Renoir, Degas, Manet… aprende de ellos a combinar los colores. Sus verdaderos Maestros fueron Carriere y Jean Paul Laurenz, y perfecciona el dibujo con ellos como alumno.

Regresa a Las Palmas en 1909, envía obra suya –autorretratos- a Barcelona.

Más tarde se va a Argentina y fija su residencia en Buenos Aires. Entra de la mano de Casado de Alisal (Pintor), con muchísimo éxito. Se queda 5 años.

Todo el mundo admira su pintura y es reconocido por sus magníficas pinceladas, inventando su propio impresionismo… allí se hubiera quedado… pero añora su tierra y sobre todo a su madre.

Regresa a su tierra, Las Palmas de Gran Canaria, hace varias exposiciones con mucho éxito. En 1945 participa por segunda vez en la península, en el Museo de Arte Moderno. Entre otros… está Néstor Martín, Jesús Arencibia, Felo Monzón, Abraham Cárdenes…

Fue profesor de dibujo del Instituto de Segunda Enseñanza de Las Palmas.

Combinó su vocación de pedagógica de profesor con su vocación artística, la pasión por la pintura.

En 1946, en El Cabildo Insular de Gran Canaria se hace un homenaje y se le otorga «La Cruz de Alfonso X El Sabio».

Sus últimas exposiciones —en Tenerife—, en el Círculo de Bellas Artes 1948, y en 1952 Exposición Antológica Homenaje en el Pueblo Canario.

Muere el 12 de Abril de 1954 en su casa de Ciudad Jardín.

Funda «La Escuela de Luján Pérez» junto a Fray Lesco y Juan Carlo.

Él decía que había que enseñarles a los jóvenes lo que se estaba pintando «ahí afuera». Estas fueron sus palabras, después de recorrer el Mundo…

Recuerdos míos, de mi tío Colacho

…Salía a los campos de Gran Canaria pintar su isla, al aire libre.

Nadie como él la amaba tanto y pintaba desde el Roque Nublo los tres Roques, Agaete y las Cumbres, con esa niebla entre la que aparecía su figura, sencilla, campechana… llena de humildad.

Los paisajes de Tejeda, bellísimos… que supo plasmar con su paleta esos colores mágicos que iluminan con su luz la mirada…

El Risco de San Nicolás —lleno de belleza—, el de San Juan, San Roque. El   Pambaso, San Bartolomé de Tirajana. Italia, marinas bellísimas de acantilados… Retrato de su madre Carmen Matos y Moreno —mi bisabuela—. Autoretratos del pintor —1953—. Bodegones…

Santa Lucía de Tirajana almendros en flor… y muchísimos más, propiedad muchos de ellos del Cabildo, y los donados por él a la Ciudad de Las Palmas.

Francisco Gourié, Agustín Millares Cubas, Rafael Massieu y Falcón, Felipe Massieu y Falcón… un sin fin de bellísimos paisajes… pinceles que se movían al compás de su inspiración… dibujos bellísimos… inigualables, autorretratos donde se adivinaba esa mirada profunda que te analiza… y sabía lo que eras… y estabas pensando… misterioso… con esa sonrisa a medias, buen carácter, cariñoso, campechano…

Adoraba a su madre por encima de todo, y cuando le preguntaban cual era su obra preferida decía; —¡El retrato de mi madre!.

Recibió el nombre de «Pintor de Gran Canaria».

Nicolás Massieu y Matos, digno de figurar entre los grandes pintores de su época; Monet, Manet, Degás, Renoir, Carriere, Paul Laurent, Sorolla, Nestor…

Creo que un Maestro como él, se merece el nombre de un Instituto de Enseñanzas, un Busto con su nombre, que difundieron más su Obra y todo lo que hizo por amor a su isla y a todos los canarios.

Fue uno de los Fundadores de la Escuela de Luján Pérez.

Donó cuadros, caballetes, paleta, pinceles, muebles, enseres…

Solo pidió «una Sala» y la tuvo, pero «ya no está»… en la Casa de Colón, para que todos los Canarios y el Mundo… vinieran a Gran Canaria y así poder admirar su Obra.

Espero que algún día, esto se haga realidad y se cumpla su voluntad.

¡Pues un ser tan generoso como él, que es capaz de de hacer esto… se lo merece!.

Los políticos tienen la palabra…

Se merece un reconocimiento y que se le abra su Sala para todos los canarios a los que tanto amaba…

En el Museo de Madrid Reina Sofía se encuentra una marina «Rocas y Espumas», donde se admira ese bellísimo mar, ese cielo que pintaba… como si traspasara el cuadro… su mar —Gran Canaria—. Y en la Residencia de estudiantes «El Acecho».

Un hombre, de rostro enigmático, un ser extraordinario, mayor… un día fue a pedir una limosna a su casa… Lo vio desde su estudio y le dijo que si quería posar para él. Y este hombre bueno, sencillo… con unos profundos ojos azules —que yo profundicé en su mirada… la bondad… cuando lo conocí—, le contestó humildemente sorprendido… que si, y le pagó con tanta generosidad como era propia de el, por posar para sus cuadros, que fueron varios —«El Acecho» es uno de ellos—.

Otra de las cosas que muchos no saben… es que fue profesor de Néstor —el pintor—… y las frutas pintadas en el Teatro Pérez Galdós, son inspiración de él, aprendidas de su «Maestro» Nicolás Massieu.

Frutas y pinturas bellísimas, orgullo de todos los canarios, pintadas por Nestor Martín.

Fueron grandes amigos, y su casa, hecha por su hermano Martín Fernández de La Torre «Arquitecto».

El recuerdo que tengo de mi tío Colacho es su gran amor por la pintura y en especial por su madre.

Quería mucho a todos sus hermanos y sobrinos, en especial a mi madre «fue su heredera».

Mi madre «Rita Cantero Massieu», me contaba que cada vez que tío Colacho viajaba por su pintura, a distintos países, ella se quedaba con su madre, su abuela, para acompañarla. Abuela Carmen a mi madre le encantaba, se querían mucho.

También recuerdos las dos muchachas que tenía, dos señoras estupendas; Úrsula y Modesta. Las trataba con mucho cariño.

Úrsula era de la isla del Hierro. Hablaba un perfecto castellano, como todos los herreños. Eso me admiraba.

Modesta «era su niña», me prestaba un niño Jesús que mi bisabuela Carmen tenía en la mesa de noche de su dormitorio. Eso para mi era ¡lo más grande! tenerlo en mis brazos. Creo que tendría 6 años.

Mi tío Colacho, fue como un abuelo para nosotros, y vivíamos cerca, en Ciudad Jardín. Su casa estaba a poca distancia de la nuestra.

Él venia a la nuestra y nosotros a la suya. Siempre fue muy cariñoso. Aprendí mucho de su sabiduría, de su bondad, de su sencillez… fue un «verdadero maestro» en todo.

Algo muy importante que tengo que contar… es ¡un milagro!. Toda la familia de esta rama Massieu y Matos, mi abuela, todos los hermanos, mi madre y sus hijos… estamos aquí gracias al «Aya», que cuidaba a mi bisabuela Carmen desde que nació…

La niña murió y estaba en su cajita, pequeña, blanca, llena de flores perfumadas, con su traje blanco, sus rizos rubio como el trigo, y aquellos ojos azules como el mar cerrados, como si estuviese dormida…

Estaba siendo velada por todos sus familiares. Sus padres, desconsolados, lloraban abrazados por tan terrible pérdida…

Carmen Moreno, Pedro Matos y su «Aya» amada que quería tanto a la niña —era muy pequeña—, sobre casa solariega de la calle «de los Balcones» destilaba lágrimas blancas de dolor, de pena… era un día gris, donde el Sol se ocultó para no destilar llanto de sus rayos… sobre aquella casa solariega que hoy estaba de luto por ese Ángel que fue la alegría de la casa, yacía muerta en aquel entorno lleno de dolor por ella.

El «Aya» estaba inconsolable, su pañuelo blanco secaba las lágrimas de sus ojos enrojecidos… de tanto dolor.

En un momento dado.. .su mirada perdida la dirigió a su adorada niña… y ocurre el milagro… Ella, comienza a ver que los deditos de los pies comienzan a moverse…

¡Se levanta tan alterada y gritando! —¡La niña vive!… ¡La niña vive!.

Vino enseguida el médico, todo fue confusión, miedo, alegría, sorpresa, rayando en la histeria. Unos llorando, otros gritando…

Efectivamente, levantaron a la niña y comenzó poco a poco a recuperarse… Había sufrido un «ataque de catalepsia», en aquel tiempo no habían los adelantos de ahora y la dieron por muerta.

En ese momento todo fue alegría, alborozo, dicha jamás sentida… Sus padres, no hacían sino abrazarla, besarla…

…Y aquella niña rubia, preciosa, de ojos azules como el mar, vivió hasta los cien años y quince días.

Recuerdo que cuando cumplió los cien años, mi tío Colacho hizo venir a toda la familia, fue precioso. Nunca olvidaré ese instante mágico, sublime… donde Dios y los Ángeles estaban alrededor de ella —mi abuela Carmen—. Yo estaba allí.

A los cien años y quince días, murió en esa casa, en su cama de sábanas blancas. Los rayos del sol entraban por la ventana, iluminando su cara. Con una sonrisa —ella—, levantando su mano, agitándola levemente, como una paloma blanca, diciéndole adiós a todos los familiares que estábamos alrededor.

Una muerte dulce. Se fue a la otra orilla, con una sonrisa… a reunirse con su amado esposo al que adoraba. Fue una unión preciosa de dos seres que se amaron hasta en la eternidad.

¡Abuela Carmen, te sigo queriendo!… como a todos mis seres queridos que se han ido…

…Nos encontraremos…

…Me encantaba ver como se reunían todos los hermanos de tío Colacho —Nicolás Massieu y Matos—, mi abuela María, mi tía Carmen —religiosa del Colegio Sagrado Corazón—, mi tío Pedro, mi tío Juan, mi tía Otilia.

Estaban todos muy unidos y se querían mucho.

Yo iba analizando poco a poco como era la familia. Siempre vi una unión muy bonita y el cariño de los primos, entre ellos mi madre Rita Cantero Massieu. Sentía predilección por mi tía Lola Massieu —prima hermana de mi madre— y Juanito Massieu. Se querían mucho, era mutuo el cariño, por eso, años más tarde, nos pusieron en el colegio Sagrado Corazón de Tafira Alta a mi hermana Maruja y a mi, por estar «La Madre Massieu» en ese colegio.

Era muy buena tía Carmen, recuerdo ver desde muy temprano la cola de gente necesitada… y ella les daba comida, con consentimiento de las monjas.

Son cosas, detalles que te hacen ver como son las personas buenas, de gran corazón. Ella, nos quería mucho a mi hermana y a mi.

Lo más duro de esta etapa, es que estábamos «internas», eso, lo llevaba muy mal, porque echaba de menos a mi madre y a mis hermanos —lloraba casi todas las noches—. Pero reconozco que eso me hizo más fuerte para afrontar la vida que me esperaba…

Creo que si hubiera seguido en el colegio, habría sido monja.

Mi ilusión era irme de misionera a África, ayudar a tantas personas, mujeres, niños, hombres… que lo necesitaban. Seguramente Dios tenía «otros planes» para mi…

También ahora pienso que seguramente allí habría sido muy feliz.

Mi tío Colacho —Nicolás Massieu y Matos—, sabía que desde pequeña yo escribía y pintaba… era mi vocación.

Me dejaba subir a su estudio cuando pintaba… Siempre oía comentarios; —¿Cómo es que deja subir a esta niña, si a él no le gusta que suba nadie cuando pinta? Era muy pequeña, de siete u ocho años.

Yo podía pasar horas viéndolo pintar… que no me cansaba, era tan pequeña que los pies no me llegaban al suelo.

Me encantaba estar allí con él, no hablábamos…

Él solo pintaba… yo miraba… aquellas pinturas fascinantes de una luz y colorido sin igual…

La conclusión que yo he sacado… es que él ya sabía que iba a ser escritora, pero también pintora.

…Seguro que pensó; —“Primero que mire… y luego viene la enseñanza”. —Desgraciadamente enfermó y más tarde murió.

Ya anteriormente conté esta anécdota que tanto me impactó.

…Tocó un pobre pidiendo limosna. Mi tío Colacho lo vio desde el estudio, nunca lo olvidaré. La belleza de cara, esa bondad que emanaba… aquella mirada azul transparente, dulce, preciosa… Mi tío Colacho bajó a hablar con él, y le dijo si quería posar para él.

Este hombre tan humilde no entendía… estaba sorprendido; le dijo que si.

¿Qué vio mi tío en este hombre para escogerlo? Yo creo que percibió su bondad, la pureza de su alma. Se reflejaba en sus ojos, azul de mar. Esa mar relajante que nos transporta a otro mundo… la riqueza interior…

…Le recompensó con una buena cantidad de dinero. Era muy generoso, y sobre todo, con sus amistades.

También regaló muchos cuadros. Su forma de ser era sí; desprendimiento total. Un ser especial, con un gran corazón. Sencillo, campechano, humilde, y su bastón que le acompañaba siempre… Tenía una gran personalidad.

…Y le sigo queriendo… está siempre presente en mi alma y en mi pensamiento.

Lola Massieu

Nace en 1921, en Las Palmas de Gran Canaria. Hija de Pedro Massieu y Matos —hermano de Nicolás Massieu y Matos «Pintor de Gran Canaria» y Doña Magdalena Verdugo.

Se casó con Eugenio Camalich. Él me tenía un gran cariño, y yo a él también, como a mi tía Lola —prima hermana de mi madre Rita Cantero Massieu—, hija de María Massieu y Matos, hermana de Nicolás Massieu y Matos «Pintor». Ellas eran dos primas que tenían mucha afinidad en muchas cosas, y se querían mucho.

Fui a su primera exposición en el Museo Canario, y a mi en particular, me gustó mucho… y aunque era muy pequeña, me encantaba ir a las exposiciones, me fascinaba el arte.

Ella, pintaba lo que sentía. Su pintura ahí apuntaba maneras, la fuerza y el colorido…

Entra en la pintura Lola de la mano de su tío Nicolás Massieu y Matos «Pintor».

Más tarde se decantó por la abstracción. Fue una mujer adelantada a su tiempo.

Felo Monzón —pintor—, fue una figura muy importante para ella. La introdujo en ese mundo, donde es expresa un sentimiento… paleta, pinceles, colores…

Pintan lo que tu alma quiere expresar… el Mundo de la abstracción.

Felo Monzón, Millares, César, Manrique…

Fueron Fundadores del Grupo Espacio.

Entre sus cuadros; Sauce Llorón (1960), Bodegón (1947), Niña de Barco – abstracción (1950), Mundo en descomposición (1990), Recuerdos de Marruecos…

Cuadros que a mi me encantaban… y que al conocerla tan bien, sabía lo que expresaba… ¡Su inspiración!.

En el aspecto familiar, la llamábamos siempre tía Lola —por ser más o menos de la edad de mi madre—, pero en realidad fue prima segunda mía.

Desde pequeña la admiré y la quería… y la seguimos queriendo… igual que  a sus hijas y a todos los familiares.

Lola nos presentó tanto a mi hijo Tomás como a mi la Exposición en el Hotel Santa Catalina, conjuntamente con el Cónsul de Italia en Las Palmas Carlos de Blasio, y el Gerente del Casino Las Palmas Javier Valcarse de Ponte.

Fue todo un éxito de crítica y público.

Lola recalcaba siempre que… premiados en Italia por nuestros libros, poesía, narrativa, ensayo… por la pintura, fotografía y la escultura, era una pena que aquí no hubiésemos tenido un reconocimiento… Ella, se indignaba a veces, porque decía que los italianos no premian si no fuese merecido.

Comentaba que ella se casó con un italiano y sabía como son; —Si no te mereces un Premio, no te lo dan… Pero si te lo dan, es porque lo mereces.

Decía que encima estábamos poniendo el nombre de Canarias muy alto. Lo que siempre hemos dicho; —Nos entristece… pero como tantos artistas que sufren lo mismo que nosotros.

Pero la satisfacción del reconocimiento en Italia de todo lo nuestro, nos hace sentirnos muy orgullosos y contentos.

El artista es artista… Una actividad que nunca dejará, porque es su vocación.

A nivel personal, teníamos mucha comunicación. Nos dio muchísimos consejos… que hemos seguido… la nombramos como si aun viviera entre nosotros… y la seguiremos queriendo… hasta que nos reencontremos… con todos nuestros seres queridos.

Una anécdota curiosa es que un día mi hijo Tomás y yo le dijimos que no nos gustaba firmar los cuadros, y nos dice; —…Esto viene de familia. Ni a tío Colacho —Nicolás Massieu y Matos—, ni a mi… tampoco nos gustaba… pero hay que hacerlo.

Ella decía que nosotros éramos su continuidad… y la Saga continúa…

El ejemplo de ella para nosotros, ha sido el de una mujer fuerte, valiente… luchando contra la adversidad… que tuvo clara su vocación.

Su carácter sincero, alegre y cariñosa.

Me identificaba bastante con ella.

Para nosotros no había barreras, solo obstáculos que había que sortear, y seguir adelante… trabajando…

Esa máxima la hemos seguido… Tomás, Lola y yo.

¡Te queremos tía Lola!

Muere Lola Massieu

A los 86 años y después de toda una vida vinculada al arte.

22/11/2007

Fuente: canariasahora (eldiario.es)

Enlace Pulsar aquí para acceder a la noticia

La reconocida artista grancanaria Lola Massieu falleció este jueves a los 86 años después de toda una vida vinculada al mundo artístico y pictórico.

Nacida un 10 de marzo en la calle de León Castillo de Las Palmas de Gran Canaria, Lola Massieu fue educada y criada en el seno de una familia ilustre de la isla de Gran Canaria, tuvo entre otros patriarcas a figuras como su tío Nicolás Massieu y Matos o su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón, ambos sobresalientes artistas de finales y comienzos de siglo.

De niña solía visitar la casa de sus abuelos y la de su tío Nicolás (Colacho) Massieu, llegando a establecer con los años una estrecha relación de maestro y aprendiz. A los 11 años comienza a dibujar junto a su tío Nicolás Massieu. Profundizando en la observación de la naturaleza así como el recuerdo de la rica paleta de Nicolás Massieu, constituirán las bases de su primera pintura.

Lola Massieu (Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación y Can de Plata), pintora que ha sido reconocida en el mundo artístico y pictórico, es uno de los antecedentes artísticos familiares de Alicia Morilla C. Massieu y de Tomás Morilla Massieu, pintores impresionistas reconocidos en Italia que, junto al pintor Nicolás Massieu y Matos, forman parte de la saga de los Massieu. Fundadora del Grupo Espacio deja un vacío en la creación artística canaria, actividad en la que siempre destacó por su pasión,vitalismo y fuerza.

…Sigue la historia de nuestro jardín encantado.

Teníamos patos preciosos, blancos. Su plumaje parecía de seda, su vivacidad e inteligencia me llamaban la atención.

Corrían felices por todo el jardín, iban detrás de los niños que jugaban descalzos por el césped y les mordían los pies jugando… ¡Era muy divertido! Parecían perritos. ¡La felicidad plena! de ver tanta complicidad.

Alguien dijo una vez que nuestra casa era como la famosa película «La Casa de La Pradera».

…Y quizás tuviera razón.

Sobre el césped verde, ese verdor donde descansa la vista… y te relaja su belleza, a lo largo y ancho de el, corrían los niños, los patos, el perro… pájaros en los árboles que nos deleitaban con sus cantos todas las mañanas. Había un capirote, un mirlo… que aparecían desde el amanecer… A veces les poníamos migas de pan y ellos se las comían.

Infinidad de canarios del Monte «raza casi extinguida», saltamontes, mariposas preciosas de colores que revoloteaban pro todo el jardín en esos días de sol.

¡Me encantaba la lluvia! Donde se oía caer el agua en el silencio… esa cortina transparente que se divisaba a lo lejos…

A veces me invadía la nostalgia… un presentimiento de algo… no sabía de qué… siempre me ha gustado el invierno, tiene algo que te invita a crear y crear… es tiempo de reflexión , de ver la naturaleza en su esplendor… ese cielo oscuro, plomizo, donde a veces se forma una tormenta… se ilumina el cielo, se oyen truenos que retumban en el Universo… rayos luminosos en el cielo, parece que nos hablan… que pongamos atención a la naturaleza, a su conservación con amor y protección «¡no a la destrucción!».

Ese cielo claro, oscuro… donde encierra tantos secretos…

Algunos nos fueron revelados… «pero eso ya es otra historia».

Mirando a través del cristal, veía las mañanas preciosas ¡me parecía un milagro la vida!…

Ese sol radiante que iluminaba la casa, esos niños traídos al mundo con tanto amor.

Esa dicha sentida de ir poco a poco sacándolos adelante… Siempre me sentí feliz, nunca estaba de malhumor, porque dentro de mi reinaba ¡la paz, la alegría y sobretodo el amor!.

Mis padres, sus abuelos, querían a todos sus nietos. Mi madre venía a verlos y disfrutábamos verlos jugar, correr… en ella se le notaba que nos veía muy felices.

Siempre recuerdo hablarles a los animales desde pequeña, ellos me entendían y venían cuando los llamaba…

Mi padre me traía tortugas, un camaleón, un tití, un perro, un gato de angora.

Nuestro perro Blaki, un Cocker Spaniel inglés, negro, blanco y marrón «tricolor», no le faltaba sino hablar…

Lo entendía todo… se me quedaba mirando… y yo ya sabía lo que quería…

…Desde pequeña, comprendí que los animales se comunican con las personas «telepatía». Siempre digo que los animales son «animalitos de Dios» y que hay que amarlos…

Las tortugas que paseaban lentamente por el jardín, a mí me parecían animales prehistóricos, con esas conchas preciosas de colores amarillas y negras. Se las limpiaba con aceita, eso las fortalecía. Se bañaban en una pequeña piscina de piedras, les encantaba el agua.

A media mañana, las llamaba… cada una tenía un nombre e iban apareciendo a comer lechuga de mis manos y de los niños.

El loro cantaba, hablaba, se quedaba mirando… y ya sabíamos que quería… que lo paseáramos por el jardín. Lo teníamos en una percha, para nosotros era como un perrito pequeño, al que amábamos…

En medio de toda esta alegría y felicidad, también hubo «sustos muy grandes».

Un día mi hijo Tomás estaba en el jardín y yo en la cocina desayunando tranquilamente, y hablando con Genoveva, oigo una serie de voladores seguidos… tan fuertes. No sé por qué, pensé que era una fiesta en la iglesia del Monte Lentiscal, en Tafira Alta. Le comento a Genoveva; —Debe de haber alguna fiesta por ahí… —Me levanto y voy a ver. ¡Cual no sería mi sorpresa y terror! cuando me asomo y veo a mi hijo Tomás con la camisa ardiendo… Bajé corriendo las escaleras que daban al jardín y se la quité. ¡Le habían explotado las tracas de petardos que llevaba en el bolsillo de la camisa. Una chispa encendió la mecha y prendió todos los que llevaba guardados. ¡Fue algo tan fuerte! Que todavía lo recuerdo y me da escalofrío… Pero como todas las madres, actuamos rápidamente. Se desmayó en mis brazos, lo envolví en una sábana y me lo llevé corriendo a la Clínica San Roque. Allí lo curaron. Lo atendieron muy bien. Mi agradecimiento y mi cariño para ellos.

Le quedaron unos costurones que con el tiempo fueron desapareciéndole.

Le salvó que tenía unas monedas en el bolsillo de la camisa, que actuaron de escudo entre la piel y las explosiones de los petardos, además del material de la tela, que era de franela, a cuadros, blanca y azul.

Nunca supe cuando compró los petardos, ni por qué los tenía en el bolsillo. Era algo que tenían prohibido mis hijos. Pero los niños, son niños y hay que estar atentos a todo…

¡Gracias a Dios! todo salió bien.

Más tarde los reuní y les dije el cuidado que hay que tener, cuando se prohíbe una cosa, es por algo…

A Tomi le pudo haber costado la vida…

Al pasar el tiempo, nos dimos cuenta que tenía el pecho en forma de uve y lo llevamos al especialista en huesos.

El médico era partidario de operarlo de todo… Abrirle y ensanchar el pecho, las articulaciones de los brazos y piernas a nivel del codo, por dentro, las piernas a nivel de la rodilla en el interior, los pies vagos…

Él decía que había que estirar los músculos, que estaban tensos, y si no se le operaba, se quedaría en una silla de ruedas «engarrotado». Y el pecho, si no se le ensanchaba, le oprimiría el corazón y moriría…

Nos dio hora y día para la operación «urgente».

…Pero como todas las madres, la intuición de decir saliendo; —¡Yo no lo opero! «por lo menos en mi caso».

Me voy a Manuel Lezcano, sabio médico, amigo entrañable, le cuento la historia, le dije que yo no era partidaria de operar y me dice; —Ponlo en natación y se curará de todo.

Efectivamente, con la natación, se le solucionaron todos los problemas.

Manolo, con el tiempo me dijo; —Le has salvado la vida a tu hijo por no operarlo.

Me sentí llena de orgullo y agradecimiento.

Le dije; —Manolo, tú también has contribuido a aconsejarme la natación.

Siempre le estaré profundamente agradecida a este gran médico, sabio donde los haya. A él acudía siempre cuando mis hijos se ponían enfermos.

Gracias eternas… Manolo, por ser como eres, un médico con una sabiduría infinita, cariñoso, bueno, un gran profesional, amigo para siempre…

Somos muchos los que estamos profundamente agradecidos.

Amante de su profesión, como tantos, que aman la medicina.

Todos le queremos muchísimo. Igualmente a sus hijos; Pilar, Mirian, Manolo «pintor de acuarelas bellísimas». Un gran pintor de las Islas Canarias. Su esposa Pilar, excelente mujer, ya fallecida. A su segunda esposa no la conocí.

Creo que fue muy afortunado… porque ella era una estupenda mujer.

Alicia, mi hija la mayor, estudió en el Sagrado Corazón, como yo, su pelo negro azabache, y su piel morena, era muy guapa, pero tan perfeccionista, que sufría mucho con los estudios. Para ella no era suficiente sacar notas de siete u ocho. Tenía que ser lo máximo. Se exigía mucho. Era muy responsable en todo…

La pusimos en clase de piano. Según comentaban mis queridísimas Lola y Margot, profesoras del colegio «Manrique de Lara», donde fueron de pequeños, me recordaba a mi época de la infancia hasta donde cumplí los nueve años, estudiando con Madame de Resco, un colegio francés, del cual guardo muy buenos recuerdos «situado en Ciudad Jardín».

Lola y Margot, excelentes profesoras y personas, enseñaron a mis hijos las primeras letras, y además… ellas fueron muy buenas y cariñosas con los niños. Siempre están en nuestra memoria.

A Ali no le daba tiempo de estudiar piano por sus clases del colegio, y con gran disgusto por mi parte, lo dejó…

Según decía Lola, profesora de piano, tenía unas actitudes y facultades extraordinarias, como era sentir lo que tocaba… con el corazón, el alma…

Todavía no pierdo la esperanza que retome el piano.

La música alegra la vida, la enriquece…

Estudió la carrera de Turismo.

Tomi también estuvo en piano, pero su vocación se iba a encaminar por otros derroteros; escritor, poeta, pintor, escultor… premiado en Italia.

Siempre estaba en su mundo interior… jugando con los madelman y a la guerra de las galaxias, personajes de aquella época.

Estudió informática, una carrera que estaba empezando… Sacó muy buenas notas, porque le gustaba mucho lo que estudiaba…

Siempre ha seguido ampliando sus conocimientos de una manera extraordinaria.

Estudió en el Claret y en el Jaime Balmes.

Aquellos ojos profundos negros, su pelo rizado, su seriedad, ya se le acusaba su gran personalidad. Era muy guapo su interior y su exterior. Ya se le adivinaba su gran corazón.

…Siempre ayudando a todo el mundo… un excelente compañero, amigo de sus amigos, pero centrado en su vida interior.

Marta era muy graciosa, con sus ojos negros, pelo rizado, que a mí me encantaba. Tenía una fantasía inmensa.

Un día vio una película «La Bruja Novata», se subió a un muro del jardín con una escoba, y creyendo que volaría, se lanzó al vacío… y se estrelló contra el suelo. Fue un verdadero milagro que no le pasara nada grave, sólo un gran chichón y rasguños. En sus estudios aprobaba por los pelos, no era muy buena estudiante, pero ya de mayor se hizo responsable y sacó la carrera de decoración con muy buenas notas.

Pinta acuarelas muy bonitas. Escribe muy bien.

Hoy en día está dedicada a Terapias de Sanación, Yoga y Relajación…

Para ella no hay problemas «todo tiene solución». Ese ha sido y será siempre mi lema, el que inculqué a todos mis hijos y el que practicamos a diario…

«Estudió en el Sagrado Corazón, en el Jaime Balmes y en el Instituto de Tafira».

A Miguel Ángel, el deportista de la familia, le gustaban todos los deportes. Desde pequeño practicaba fútbol, natación, tenis… incluso hizo —ya de mayor— «Puenting». Menos mal que no me enteré… Le tengo mucho respeto a esa práctica, hay muchos jóvenes que han perdido la vida… era muy gracioso, simpático, se ganaba a todo el mundo, tenía muchos amigos, «estudió en el Claret, en el Jaime Balmes y en el Instituto de Tafira». Escribe muy bien, es un gran orador.

Actualmente es Agente Comercial, muy buen relaciones públicas. Su experiencia lo avala.

A mí me encantaba su cara. Tenía los ojos achinados, piel blanca. Para mí era muy guapo. Fue un niño risueño, tranquilo de pequeño.

Ya de mayor fueron «otros cantares».

Fuerte personalidad y don de gentes, excelente amigo de sus amigos.

Cada dos por tres se hacía una brecha en la cabeza, en las piernas, en los brazos… y tenía que salir corriendo a la clínica.

Ya estaba acostumbrada con tantos hijos… era normal «entre comillas».

El susto que me llevaba… era muy grande, hasta que los miraban…

Fueron cantidad de accidentes que gracias a Dios —al Cielo—… no tuvieron consecuencias.

Siempre me tocaba a mí solucionar todo…

Tomás —padre—, trabajaba en el sur de la isla. ¡No me llamaba nunca por teléfono!.

¡Yo creo que por si acaso, tenía que venir corriendo!…

Más tarde, nació Carolina —Malole—. Parecía una japonesa de ojos achinados ¡era preciosa! La alegría de la casa, de los hermanos y los amigos que venían.

Todos la cogían y la paseaban por el jardín —a ella, le encantaba—… mirando las flores, oyendo los pájaros… y jugando con el perro —que la cuidaba—.

Fue una niña muy buena, muy tranquila, siempre sonriente.

«Sus estudios, primero en el Sagrado Corazón, más tarde en el Jaime Balmes. Era muy querida por los profesores».

Ahí se veía su vocación. Le dieron un Diploma; Premio de Escritura y Lectura.

Galardonada recientemente en Italia por su libro titulado «Si yo fuera libro».

Una gran profesional en su trabajo de Relaciones Públicas, y además administrativas… especialmente en el Teatro Pérez Galdós de la Ciudad de Las Palmas, bajo la dirección de Malena Chesa, que un día me dio la enhorabuena por su trayectoria, afirmando que todo el mundo se lo decía… ¡Su buen quehacer, su profesionalidad!. En aquella época me sentí muy orgullosa.

Gracias Malena Chesa. Tuvieron esas niñas una maestra estupenda.

Nunca te olvidaremos…

Ella —mi hija Carolina—, sigue su camino como escritora… Pinta abstracto, algún día veremos —si ella quiere— su obra.

Otra anécdota que me hace sonreír… es que en el colegio que nosotros, sus padres, éramos japoneses.

Fue muy curioso, porque con Pedro —el más pequeño— fue igual cuando nació…

No se parecía a nadie, era de piel blanca, ojos verdosos ¡precioso!.

Tuve que buscar fotos antiguas, se parecía a la familia Massieu.

Me miraban a mí, al padre… y decían: —No se parece a ninguno…

¡Qué pensaría más de uno de mí!…

Los genes están ahí…

Gracias que sacaba siempre la foto de mi tío abuelo Nicolás Massieu y Matos «Pintor de Gran Canaria».

Se parecía mucho de pequeño —el niño de la casa, tan querido—.

Tenía muchos amigos, era responsable en sus estudios desde pequeño. Me asombraba que todos estuviesen pendientes de él y lo mimasen —entre comillas—, que se mostrase tan serio en sus cosas, como si fuera un niño mayor.

Un día nos llamaron del colegio y nos dijeron que Pedro «era superdotado».

Cuando llegó, muy pequeño, ya sabía leer, escribir, sumar, restar…

Nosotros —el padre y yo—, quisimos que lo trataran como a los demás niños, y así lo hicieron los profesores.

Cuando fue un poco más mayor, «pintó el Sátiro» de Néstor Martín Fernández de La Torre «Pintor». Los profesores no se lo creyeron… y por más que insistimos que fue él, no hubo manera de convencerlos.

Le ofrecieron pintarlo delante de ellos… Siendo tan pequeño se negó…

Ya él tenía su personalidad y su orgullo. Se sintió herido…

Hay que tener cuidado. Los profesores pueden herir la sensibilidad de sus alumnos sin querer…

Eso no se le ha olvidado nunca, ni a mí tampoco, que vi como lo pintaba…

¡Qué pena! ¡Qué injusticia!

En el Colegio del Jaime Balmes, le dieron premios de pintura y escritura… en el Instituto, de narrativa.

La vena artística, estaba floreciendo… y sigue latente.

A pesar de todas las piedras en el camino, y de las dificultades que tuvimos —que fueron muchas—, él jamás dejó de estudiar, ni de seguir su camino… De eso nos encargamos que así fuera su hermano Tomás y yo.

Estudió la carrera de Ingeniero de Diseño Industrial con excelentes notas.

Todos fueron muy buenos y cariñosos, no se peleaban… Se cuidaban unos a otros.

La verdad es que fui muy afortunada, como todas las madres.

Un día pensé que los cumpleaños eran para los niños. Ellos son los que tenían que disfrutar… y comencé a que las madres dejaran a sus amigos —hijos—. Luego los venían a recoger.

Igual que las primeras comuniones. Siempre recuerdo todos los juegos que hacíamos el padre y yo.

Aquellos globos enormes encendidos que lanzábamos al aire… era magia que elevaban hacia el cielo. Parecían luces preciosas que iluminaban el firmamento.

En esos momento pensaba que eran mensajes de Amor, que se lanzaban al Universo.

…Esa luz especial que se respiraba en ese jardín encantado… se convertía en una fiesta de niños para ellos.

Ellos eran los protagonistas de esa día tan especial. Lo pasaban muy bien, divirtiéndose muchísimo.

…También recuerdo cuando merendaban en casa los amigos ¡pan con nocilla! ¡a todos les encantaba! …y tortitas con plátanos… ¡que ricas estaban!

Hoy en día, cuando nos encontramos o nos escribimos, recuerdan ellos con mucha alegría y cariño aquellos verdes años de su niñez, que tan bien lo pasaron… no solo en mi casa, sino en la de todos.

Más adelante en el tiempo… esos niños se fueron haciendo mayores.

La unión, el cariño y el Amor hacia sus padres y de ellos hacia sus hijos, fue infinita…

Les enseñé la unión entre hermanos, y sobre todo, a ayudarse y a protegerse unos a otros.

Salían a Las Palmas «en el coche de hora». Aquella época yo tenía la tranquilidad porque venían todos juntos y se cuidaban.

¡Qué época tan bonita! …donde los niños salían a jugar a la calle sin peligro ninguno, o a casa de otros amigos, como la familia Puig Garí (Pimpi, Mansi), La familia Ponce (Marrosa), la de Víctor Bosch, la de Lolita González (Lole, Ia, Cristina, Eduardo, Nano), la de Chicha y la de Yuya Reina (Eduardo, Yeni, Sixto, Marta)… la de Juanjo y la de Wichi (hijos de Tere Valle), Castor, la familia Medina Cuevas (Luisa, Manoli, Mariluz, Estrella, Sorángeles, Maola)… y tantos otros… amigos y amigas estupendos, excelentes personas con unos hijos maravillosos.

Esa amistad y cariño perdura para siempre…

Lo vivido está ahí siempre, no se puede borrar…

Recordar es vivir otra vez.

Lo repetiré siempre ¡es una alegría!

Mi agradecimiento y cariño a todas las personas y niños      —hoy hombres y mujeres—, que pasaron por mi vida, por nuestra vida… que me hicieron tan feliz, no solo a mí, sino a toda la familia.

…Y aquellos pasos lentos, silenciosos, se fueron alejando del jardín de esa casa, de alegría y calor encendido… donde pasé la etapa más feliz de mi vida…

En un instante, sentí que las gotas del rocío caían por mi cara, en perlas que se desprendían de los árboles, de mi almendro en flor, en forma de flores blancas, rosas… llenando de perfume mi cuerpo lleno de Amor, desprendiéndome del abrazo de la noche, con esos dedos tan largos, impregnados de música, de nostalgia, de tristeza, de no dejarme ir… sonaron los ruidos misteriosos de los grillos y los pájaros ocultos en las ramas, que languidecían y se inclinaban.

¿Y sabes qué? Al final sonreían…

Nos decían ¡adios!

de ser amadas

decían gracias,

hasta siempre…

…Desde la mañana donde resplandecía el sol, a raudales, las plantas crecían con una belleza sin igual…

El Sol se ocultaba al atardecer, y asomaba la Luna, tan enigmática. Ella me preguntaba al verla que me gustaría estar ahí… Me imaginaba montañas rojizas, cráteres, bóvedas blancas… habitadas por seres de otras galaxias. Los sueños a veces se cumplen…

En esa belleza del olor azahar a jazmín, a pino, a madreselva…

En este jardín encantado… en esa casa tan querida… transcurrieron los años más felices de mi vida…

Hoy están en el recuerdo del pasado, pero también en el presente, porque cada vez que lo deseo… cojo un eslabón del tiempo… y me sonrío viviendo los bonitos años de un tiempo que no se acaba, está ahí todos los días de mi vida…

…y cuando me vaya… seguirán viviendo en mi memoria, al otro lado del jardín… ¡la otra orilla!…

¡Hasta siempre!…

¡Los amo a todos, a los seres de La Tierra, del Mundo y del Universo!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *