Manuel Ponce de León y Falcón

El Pintor Manuel Ponce de León y Falcón
inicia la Saga Artística Familiar de Los Massieu y Falcón
Fué en 1845 cuando Manuel Ponce de León celebró su primera exposición de pintura en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.
Arranca esta saga familiar de pintores a partir de Manuel Ponce de León, seguido por Nicolás Massieu y Falcón, Nicolás Massieu y Matos, Lola Massieu, Alicia Morilla C. y Massieu y por Tomás Morilla Massieu, toda una saga de pintores que han ido dejando su legado a las generaciones venideras.
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1812, sitió desde muy joven la llamada del arte y de la pintura.
Como todos los artistas de aquella época, cursó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Fue ahí donde entabló una gran amistad con los hermanos Madrazo, recibiendo su influencia tal y como se refleja en su obra.
Entre las facetas que cabe destacar, Manuel Ponce de León, se dedicó a la arquitectura, alternandola con la pintura. Proyectó El Mercado de Las Palmas, la Fuente del Espíritu Santo, la Casa de los Marqueses de Arucas y La Alameda entre otros.
Considerado un Pintor Romántico, destacaron sus obras variadas, entre las que cabe destacar los retratos de la nebleza y la burguesía canaria, bodegones, paisajes y las copias que realizó de los maestros de la pintura de la época.
Fallece enl 28 de Febrero de 1880 en Las Palmas de Gran Canaria.
Algunos de los retratos que pintó se encuentran en el Ayuntamiento de Las Palmas, en el Gabinete Literario y en La iglesia de Santo Domingo.
Nicolás Massieu y Falcón

«Caballero de la Corona de Italia»
«Consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria»
Ha de transcurrir el tiempo para que surja un nuevo artista en la familia, un pintor que retome el testigo. Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1853 el pintor Nicolás Massieu y Falcón, sobrino de Manuel Ponce de León y Falcón. Su vocación artística le llevó a viajar constantemente a Italia, para regresar posteriormente a Las Palmas y dedicarse en cuerpo y alma a la pintura.
Nombrado Cónsul de Italia en Las Palmas por el Gobierno de Italia, desempeña su labor a lo largo de cuarenta años, recibiendo la alta distinción de «Caballero de la Corona de Italia».Su vocación artística le llevó a Italia, para regresar posteriormente a Las Palmas y dedicarse en cuerpo y alma a la pintura.
Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1853, dando continuidad a una estirpe de artistas canarios entre los que cabe citar a su tío, el pintor Manuel Ponce de León y Falcón, a su sobrino el pintor Nicolás Massieu y Matos, a la pintora Lola Massieu (sobrina de éste), a la pintora Alicia Morilla Massieu (sobrina nieta de Nicolás Massieu y Matos y prima segunda de Lola Massieu) y al pintor Tomás Morilla Massieu (hijo de Alicia Morilla Massieu).
Cabe destacar el importante papel que desempeñó como Consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria una vez constituida la Corporación, en 1912.
Nicolás Massieu y Matos

Artista Canario Contemporáneo
«Galardonado con la Insignia de Alfonso X El Sabio»
Nicolás Massieu y Matos. Un maestro canario
Exposición 30 Noviembre 2007 Sala Blas Rosales Fundación Mapfre Guanarteme
…el ascendente impresionista y la captación del «plein air» de su ubicación atlántica irá calando plenamente hasta convertirlo en el pintor grancanario por excelencia.
Antonio Zaya
En 1952, cuando se celebró el 469 aniversario de la incorporación de Canarias a la Corona de Castilla, Pedro Cullen del Castillo en su libro sobre Nicolás Massieu recogía el sentir propio y el de la comisión organizadora de aquellos fastos, manifestando que la intención conmemorativa y el homenaje al insigne pintor debía interpretarse “como una voz alzada sobre las cumbres, como un eco solemne de todo el paisaje de la Gran Canaria”. Y seguidamente añadía: “La isla entera es amiga del pintor; palmo a palmo él la conoce como pocos; escaló y anduvo caminos vírgenes para robarle al paisaje la entraña misma de la naturaleza dejándola vibrante en el lienzo –ya inmortal por el prodigio de su arte- que rubrica esa forma suya clara y segura como su persona, cordial, íntima y grande”.
Los que conocemos la Isla en profundidad, sabemos que los paisajes pintados por Massieu a golpe y trazo de espátula y colores interpretados por algunos como imposibles son tan reales como la propia naturaleza canaria; que unas veces nos deja ver imágenes impresionistas, difuminadas tras la sahariana calima, y en otras ocasiones vierte matices azules, rojos y violetas que resaltan el perfil de las montañas. Todos esos tonos extraños, playas ignotas, riscos inaccesibles y barrancos coloristas los podemos ver en cualquier tarde sosegada, cuando el sol refleja inmensidades únicas que sólo la mirada ávida es capaz de apreciar y comprender.
Así miraba el pintor un paisaje que escapa al raciocinio y huye de la explicación, porque es el resultado de la conjunción de los deseos con la más absoluta realidad.
El Alcalde
Jerónimo Saavedra
Los fondos artísticos del Cabildo de Gran Canaria, custodiados en el Centro Atlántico de Arte Moderno y en la red insular de Museos, se caracterizan por su diversidad, reflejo de la riqueza de nuestro patrimonio cultural. Constituyen también testimonio de la generosidad de los propietarios que han legado sus colecciones al Cabildo de Gran Canaria. Asimismo, son testigos del apoyo que la institución ha dado a los artistas plásticos. Una vocación que ahora renovamos desde una firme convicción: nuestro patrimonio se engrandece con las propuestas públicas contemporáneas.
De las 55 piezas de Nicolás Massieu Matos (1876-1954) que tiene la Casa de Colón en su colección, se exhiben en esta muestra siete óleos significativos de la trayectoria de uno de los pintores más significativos del tránsito del XIX al XX: un autorretrato temprano, varios retratos de lugares y el magnífico retrato de su madre. El largo periplo permitió a Massieu convertirse en conocedor profundo de ls novedades plásticas y las corrientes de la nueva pedagogía; aportes que transmitirá a la primera generación de la vanguardia canaria a través de su labor en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas.
Nicolás Massieu ejemplifica así el beneficio que para nuestro crecimiento cultural tiene el viaje, el contacto con la diversidad de maneras de sentir y entender al arte y la vida, una experiencia que nos permite avanzar a todos.
El arte es un valor social y cultural necesario, que debe ser compartido. Por ello, para el Cabildo de Gran Canaria constituye un gran placer colaborar con las instituciones que contribuyen a la puesta en valor del patrimonio cultural. Tal es el caso de la Fundación Canaria MAPFRE Guanarteme, comprometida desde siempre con la reflexión y comprensión del mundo contemporáneo.
José Miguel Pérez García
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Nicolás Massieu y Matos (1876-1954). Nacido el 12 de marzo de ese año en su cada de La Angostura, el maestro don Colacho, como le llamaban en su entorno familiar, se convirtió en el pintor de Gran Canaria. Sus primeros estudios los realiza en el colegio de San Agustín y con su tío el pintor Nicolás Massieu Falcón. Tras una estancia en Inglaterra dedicado a la importación de frutas, traslada su residencia a Italia y entra en contacto con el arte clásico y con los maestros del Renacimiento. Luego se traslada a París (1904-1909) y se dedica enteramente a la pintura cn sus maestros Jean Paul Laurenz y Carriere y otros grandes pintores impresionistas Manet, Monet, Degas y Rendir. Durante su vida dibujó más de un centener largo de retratos, paisajes, bodegones y rincones de Santa Brígida, entre ellos destaca este “Bodegón con piñas de maíz” realizado en 1947 y que actualmente pertenece a la Colección de Arte del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.
Juan José Benítez de Lugo y Massieu
Presidente del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria
La luminosidad rica en cualquier época del año, en las Islas Canarias, la captó Nicolás Massieu proyectándola con gran alarde de color en los paisajes de Gran Canaria, enmarcados casi siempre en una visión instantánea, diáfana y transparente, como la misma atmósfera canaria. El hermanamiento y complementariedad de Arte y Naturaleza en cualquier latitud es aquí completa.
La Fundación Canaria Mapfre Guanarteme con esta exposición de Nicolás Massieu y Matos, vuelve como cada año por estas fechas, y mediante su programa Artistas Canarios Contemporáneos, a difundir otras que hacen historia.
Existe un doble objetivo, dar la oportunidad al público de acercarse y gozar de la obra de los artistas canarios, parte de la cual nunca ha estado expuesta y, de forma muy singular para los alumnos del as islas contemplen a maestros muy destacados. La Fundación Canaria Mapfre Guanarteme observa a la sociedad canaria y da respuesta a su demanda y al interés de nuestro pueblo por el arte, como lo demuestra con su asistencia activa, año tras año en este programa. En esta ocasión en la que se ha decidido abordar el paisaje, la luz, el latido mismo de la vida y la naturaleza de nuestra tierra, a través de la obra de Nicolás Massieu, donde el sentimiento se une al arte esperamos que su respuesta sea aún mayor y más rica en matices porque la obra de Nicolás lo merece.
La colaboración de otras Instituciones y coleccionistas particulares que, desinteresadamente, ceden las obras de su propiedad para ser expuestas hacen de esta exposición una singular y única muestra del pintor por lo que damos las gracias a todos.
Julio Caubín Hernández
Presidente del Patronato
Fundación Canaria Mapfre Guanarteme
Se dice de Nicolás Massieu que es el pintor de gran Canaria, lo cual es evidente en gran parte de su obra.
Recorrió la isla inmortalizando sus mejores paisajes: urbanos (Pambaso y Risto de San Nicolás); rurales (El Roque Nublo, Almendros de Tejeda, Paisaje con montaña); el mar (El Rincón). Todos ellos con un denominador común, la atmósfera romántica de la zona del centro y norte de esta isla.
Retrató a sus habitantes. Sus retratos son de destacados personajes de la sociedad grancanaria del a époa: políticos, escritores o artistas (Agustín Millares, el Pianista Romero Spínola). Pero también toma como modelo a personajes populares (Malacara), a su familia (Mi madre) y en varias ocasiones así mismo.
Sus bodegones son una sencilla muestra de los utensilios de cualquier cocina canaria. Frutas, flores y bronces son los elementos dominantes (Bodegón con piñas de maís, Bodegón con olla de bronce y naranjas).
Aunque también fue un pintor universal, es a su condición de pintor de Gran Canaria, a la que se dedica esta muestra.
El título de la exposición, Nicolás Massieu. Un mestro canario, (lo de canario ha quedado suficientemente explicado), responde a la doble acepción de la palabra. Fue un maestro que dominó la técnica de la pintura, pero además fue maestro de maestros. Como profesor enseñó a algunos pintores canarios de la primera mitad del siglo XX e influyó en otros; Santiago Santana y Jesús Arencibia, entre ellos. Sin olvidar que fue el que introdujo en la pintura a su sobrina Lola Massieu.
Su obra aspira a ser un espejo de la realidad, nunca aburrida, pero de la que no se aparta, y que su mirada de artista transforma y convierte en propia. Su ojo sensible penetra en la esencia de las cosas, pero siempre con una observación emotiva de la naturaleza. Prescinde del detalle para plasmar la visión más directa observada en cada momento. Sus obras de paisajes, mil veces representados por muchos pintores canarios, como el Roque Nublo o el Risco de San Nicolás, no son simples escenarios sino que adquieren su propia personalidad mediante la luz y el color que, independientemente del tema, son los recursos más importantes de este pintor. Dominan los azules, los violetas, los marrones, los amarillos y los anaranjados. Le gusta investigar sobre un mismo tema, innovando, interpretando, recreando paisajes de mañanas, de tardes de verano, de invierno. Los riscos y casas de Tejeda, simplemente esbozados y sombríos, de Paisaje con montaña, se convierten años después, en Casas de Tejeda, en un paisaje definido. Donde antes había oscuridad ahora hay una explosión de luz. El blanco es el protagonista de la composición. El color está subordinado a la luz, el efecto luminoso sobre el almendro es el tema del cuadro. Es la luz de los pintores impresionistas: de Manet (En la playa), de Monet (Damas en el jardín), o de Degas. es el contraste de color y los árboles en flor de la pintura japonesa de Kokei Koboyashi.
Al igual que para los impresionistas franceses, lo importante para él es pintar al aire libre, el cielo, el mar, la luz, con la que Nicolás Massieu cuenta a raudales en su isla. La importancia es tal, que todo cambia según la iluminación. Sus paisajes responden a una opción personal. Hay una gran quietud en todos ellos. Sobrevive, como en otros paisajistas españoles, un grado de emotividad romántica pero al contrario que los artistas románticos, Nicolás Massieu tiene una ejecución fresca y ágil. El mar, como es natural, es un tema primordial en su obra. Es el mar del norte de Gran Canaria, que no se puede concebir sin rocas. Es más un mar de acantilados que de playas. Son rincones, algunos desaparecidos, que su obra inmortalizó.
En sus retratos donde el autor es más fiel a la realidad. Fue su primera elección como pintor y quizás por ello se observa mejor su dominio de la técnica. Aquí vuelve a jugar con el color y la luz como recurso principal para lograr el resultado deseado. En el retrato de su madre la fuerza pictórica está concentrada en el rostro de la retratada. La luz enfocada en éste y, en menor medida, en las manos desaparece en el cuerpo, que enfundado en un vestido negro, se fusiona con la silla. La luz y la ausencia de color que vemos en el retrato de su madre, se expande paulatinamente en los retratos de Romero Spínola y de Agustín Millares y a medida que ésta aumenta se va perdiendo la intimidad con el personaje. Sus retratos son espejos en los que se refleja el alma del retratado. Los ojos de Malacara describen perfectamente el carácter vivaracho y socarrón del personaje, al igual que los ojos de su madre transmiten una infinidad de sentimientos: ternura, resignación, sufrimiento…
El empleo de la pintura con trazos vigorosos a golpes de espátula, los empastes jugosos de los paisajes contrasta con su interpretación recia en los bodegones. En la obra Bodegón con olla de bronce y naranjas se aleja de la pintura tradicional, prescinde del claroscuro, empleando el color para representar lo más importante de la naturaleza.
Su estilo va cambiando y madurando a través del tiempo, se va adaptando a sus necesidades. Investiga, estudia y elige aquello que mejor se adecua en cada momento. Su técnica es cambiante pero también lo es su estilo, en su vida como pintor jamás dejó de aprender ni de enseñar. Para él, como para todos, “la educación es infinita, incesante y el arte es un aprendizaje perpetuo” como señaló Pedro Cullen.
La selección de obras para esta exposición responde a su principal objetivo, que los escolares de las islas conozcan de cerca de los pintores canarios. Y que al mismo tiempo aprendan a diferenciar entre las distintas técnicas, estilos, géneros, etc.
Las obras propiedad del Cabildo de Gran Canaria están expuestas de forma permanente en la Casa de Colón, en la sala que lleva el nombre del pintor.
El retrato de Don Agustín Millares Carló propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria fue encargado al pintor por la Comisión Permanente, en julio del año 1926, con motivo del homenaje al Dr. Don Agustín Millares Carló, para ser colocado en el Salón Dorado de las Casas Consistoriales. Una vez concluido el trabajo el pintor donó la obra al municipio.
Bodegón con piñas de maíz lo ha cedido el Gabinete Literario. Este bodegón fue expuesto por primera vez en el año 1946 cuando el pintor presentó sus bodegones en dicha institución. La obra ha sido restaurada por la Fundación Canaria Mapfre Guanarteme para esta exposición.
El resto de las obras son propiedad de coleccionistas particulares y es la primera vez que exponen.
Milagrosa Caubín Martín
Lola Massieu

Premio Canarias de Bellas Artes
La pintora Lola Massieu, educada y criada en el seno de una familia ilustre de la isla de Gran Canaria, tuvo entre otros patriarcas a figuras como su tío Nicolás Massieu y Matos o su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón, ambos sobresalientes artistas de finales y comienzos de siglo.
El principio de la vida transcurre y continúa… y con el tiempo se vuelve a los comienzos; si, siempre se vuelve a los principios de la vida…
La pintura de Lola Massieu, Collage, Técnica Mixta, signos llenos de misterios y el colorido de cada lienzo, nos hace reflexionar, pensar ¿Qué es lo que siente la pintora? ¿Qué aflora en su mente?, ella nos transmite muchas cosas, muchas sensaciones… pero sobretodo que está más viva que nunca.
Cada cuadro es ella como es el título de esta interesante y magnífica exposición. Cada lienzo es una conexión del yo de ella y cada uno de nosotros.
Nos llamó poderosamente la atención un cuadro donde su rostro está cubierto y sobresalen sus ojos, donde el reflejo de ellos se adentra en cada espectador que lo contempla y en su mirada, cada cual ve lo que siente… el mar, un pensamiento, un sentimiento…
Nuestra más sincera enhorabuena y felicidades Lola por seguir disfrutando de tu arte, que como el mar, no tiene ni principio ni final, continúa…
Felicidades y enhorabuena también a la Galería Manuel Ojeda, y al comisario de esta exposición Orlando Franco.
Lola Massieu
Nace el 10 de Marzo en la calle de León Castillo de Las Palmas de Gran Canaria. Educada y criada en el seno de una familia ilustre de la isla de Gran Canaria, tuvo entre otros patriarcas a figuras como su tío Nicolás Massieu y Matos o su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón, ambos sobresalientes artistas de finales y comienzos de siglo.
De niña solía visitar la casa de sus abuelos y la de su tío Nicolás (Colacho) Massieu, llegando a establecer con los años una estrecha relación de maestro y aprendiz. A los once años comienza a dibujar junto a su tío Nicolás Massieu. Profundizando en la observación de la naturaleza así como el recuerdo de la rica paleta de Nicolás Massieu, constituirán las bases de su primera pintura.
Efemérides; Viaja al «Otro Lado» Lola Massieu…

Efemérides – Morilla Massieu
La Saga Artística Familiar continúa a través de Alicia Morilla Massieu
y de su hijo Tomás Morilla Massieu
Muere Lola Massieu
A LOS 86 AÑOS Y DESPUÉS DE TODA UNA VIDA VINCULADA AL ARTE
22/11/2007 – 11:36h
Fuente: Periódico Canarias Ahora / Cultura
http://www.eldiario.es/canariasahora/cultura/Muere-Lola-Massieu_0_39546090.html
La reconocida artista grancanaria Lola Massieu falleció este jueves a los 86 años después de toda una vida vinculada al mundo artístico y pictórico.
Nacida un 10 de marzo en la calle de León Castillo de Las Palmas de Gran Canaria, Lola Massieu fue educada y criada en el seno de una familia ilustre de la isla de Gran Canaria, tuvo entre otros patriarcas a figuras como su tío Nicolás Massieu y Matos o su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón, ambos sobresalientes artistas de finales y comienzos de siglo.
De niña solía visitar la casa de sus abuelos y la de su tío Nicolás (Colacho) Massieu, llegando a establecer con los años una estrecha relación de maestro y aprendiz. A los 11 años comienza a dibujar junto a su tío Nicolás Massieu. Profundizando en la observación de la naturaleza así como el recuerdo de la rica paleta de Nicolás Massieu, constituirán las bases de su primera pintura.
Lola Massieu (Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación y Can de Plata), pintora que ha sido reconocida en el mundo artístico y pictórico, es uno de los antecedentes artísticos familiares de Alicia Morilla C. Massieu y de Tomás Morilla Massieu, pintores impresionistas reconocidos en Italia que, junto al pintor Nicolás Massieu y Matos, forman parte de la saga de los Massieu. Fundadora del Grupo Espacio deja un vacío en la creación artística canaria, actividad en la que siempre destacó por su pasión,vitalismo y fuerza.
Alicia Morilla Massieu y Tomás Morilla Massieu
La Saga Artística continúa…

Continuidad Artística y pictórica
Alicia Morilla Massieu
Tomás Morilla Massieu
Académicos de Mérito y de Honor en Italia por sus pinturas, por su poesías, por su fotografías y por su Trayectoria Artística y Literaria
Nacen en Las Palmas de Gran Canaria, los pintores y poetas Alicia Morilla Massieu y su hijo Tomás Morilla Massieu. La Saga Artística Familiar continua…
Descendiente del linaje de los Massieu y Falcón, Alicia Morilla Massieu es sobrina nieta de Nicolás Massieu y Matos y prima segunda de Lola Massieu.
«Por ser prima hermana de mi madre Rita Cantero Massieu -explica Alicia Morilla Massieu- a Lola le gustaba que le dijésemos tía Lola por su edad. Para mi siempre fue tía Lola muy querida, lo mismo que sus hermanos. Aunque en realidad somos primas segundas».
Tanto Alicia como su hijo Tomás, han forjado su trayectoria pictórica y poética en Italia, recibiendo multitud de galardones y reconocimiento a lo largo de estos años.
La pintora Lola Massieu, educada y criada en el seno de una familia ilustre de la isla de Gran Canaria, tuvo entre otros patriarcas a figuras como su tío Nicolás Massieu y Matos o su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón, ambos sobresalientes artistas de finales y comienzos de siglo.
De niña solía visitar la casa de sus abuelos y la de su tío Nicolás (Colacho) Massieu, llegando a establecer con los años una estrecha relación de maestro y aprendiz. A los once años comienza a dibujar junto a su tío Nicolás Massieu. Profundizando en la observación de la naturaleza así como el recuerdo de la rica paleta de Nicolás Massieu, constituirán las bases de su primera pintura.
El renovado interés por el arte de las primeras décadas del siglo XX justificaría una revisión a fondo de la obra del pintor canario Nicolás (Colacho) Massieu. Su apertura estética ejemplifica la encrucijada a la que llegó el arte en esa época y los novedosos caminos que tomó la figuración.
Colacho nació en Las Palmas en 1876, viajó desde muy joven a Inglaterra e Italia y llegó a París a principios del siglo XX.
Estuvo en contacto con el impresionismo, admirando especialmente a Monet, Manet y Degas, con quienes se identificó en su preocupación por la luz. No le interesó la técnica, pero sí la enseñanza de la pintura al aire libre. A la vez, su búsqueda de una expresión que quedase fuera de la simple imitación, y su falta de interés en la perspectiva tradicional lo acercó a las nacientes vanguardias.
El pintor canario unió a las enseñanzas del extranjero la inspiración de su isla. A ella adaptó su trazo vigoroso y su técnica de espatula empastada y febril. Su gama de colores; azules, violetas y grises para las montañas, marrones y amarillos para los contrastes de luz y una infinita variedad de azules para el mar, refuerzan el poder de los elementos, y hacen de su pintura una celebración hedonista del poder de la naturaleza.
Ha de transcurrir el tiempo para que surja un nuevo artista en la familia, un pintor que retome el testigo. Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1853 el pintor Nicolás Massieu y Falcón, sobrino de Manuel Ponce de León y Falcón. Su vocación artística le llevó a viajar constantemente a Italia, para regresar posteriormente a Las Palmas y dedicarse en cuerpo y alma a la pintura.
Nombrado Cónsul de Italia en Las Palmas por el Gobierno de Italia, desempeña su labor a lo largo de cuarenta años, recibiendo la alta distinción de «Caballero de la Corona de Italia».Su vocación artística le llevó a Italia, para regresar posteriormente a Las Palmas y dedicarse en cuerpo y alma a la pintura. Para acceder a la Galería en la que se encuentra su exposición de pintura.
El Pintor Manuel Ponce de León y Falcón inicia la Saga Artística Familiar de Los Massieu y Falcón, celebrando su primera exposición de pintura en 1845 en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.